En el conjunto del Sector creció en agosto un 4% interanual hasta alcanzar los 2.336.501 empleados
Esto muestra que siguen siendo las grandes afectadas de la pandemia, ya que en hostelería el empleo creció en 67.079 afiliados y en el resto de actividades turísticas en 27.525. En cambio, en términos generales, según los datos de TurEspaña, el empleo en el conjunto del Sector creció en agosto un 4% interanual hasta alcanzar los 2.336.501 empleados, 91.405 trabajadores más que hace un año. Se trata del tercer mes consecutivo que se registra este crecimiento interanual, y con estos datos, el empleo en Turismo representa el 12,3% del total de afiliados en la economía nacional.
La ministra de Turismo, Reyes Maroto, ha valorado "como positivos los datos ya que muestran que la tendencia de recuperación en el empleo turístico se ha consolidado en agosto con un crecimiento superior, en términos relativos, al que ha habido para el conjunto de afiliados en la economía española y en el sector servicios". "Pese a esta mejora, es preciso aún prorrogar el escudo de seguridad que han supuesto los ERTE en sectores cuya actividad aún no se ha normalizado por completo por la lenta recuperación de la movilidad internacional, como es el caso del Turismo", explica, destacando que "para el Gobierno sigue siendo un sector sensible".
Crecen los autónomos y asalariados
En este sentido, la cifra de asalariados en el Sector, que representa el 79,2% del total de sus trabajadores afiliados, aumentó un 5% respecto al mismo mes del año anterior. Por ramas de actividad, el empleo asalariado disminuyó en agencias operadores turísticos (-8%) y se incrementó en hostelería (5,6%), y dentro de ésta, aumentó un 3% en los servicios de comidas y bebidas y un 13,7% en los servicios de alojamiento. Por su parte, el empleo autónomo en Turismo, que representa el 20,8% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 0,5%.
Por otro lado, en el octavo mes del año, el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos aumentó en casi todas las Comunidades Autónomas, a excepción de Canarias, Comunidad de Madrid, País Vasco y La Rioja. En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en Baleares (+19.716 nuevas altas), Andalucía (+18.956), Cataluña (+11.100) y Comunidad Valenciana (10.839). En términos relativos, destaca el descenso interanual de Canarias (-2,2%) y el aumento de Baleares (16,6%).