www.nexotur.com
El MICE sobrevive gracias a los congresos científicos
Ampliar

El MICE sobrevive gracias a los congresos científicos

martes 09 de febrero de 2021, 07:00h
La Universitat Jaume I apuesta por la temática de igualdad de género, uno de los ODS 2030

El XXV Congreso Internacional del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano (IF) de la Universitat Jaume I (UJI) está cada vez más cerca.

Un año más, el Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano (Universitat Jaume I) organiza el congreso internacional, el XXV, concretamente, con una temática muy en sintonía con la igualdad de género que exigen los ODS 2030 de la ONU, y cercano en fechas a este #11F, el día de la Mujer y la Niña en la Ciencia/STEAM, un día en el que recordar ese techo de cristal que sufren muchas "Matildas" en el ámbito universitario, tecnológico, de ingenierías e investigación, en consonancia con Artes y Humanidades.

En este año, donde la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 permanece, será completamente online por motivos de salud y evitar más contagios en esta tercera ola.

El congreso será desde el día 18 al 26 de marzo

Con el título de La agenda feminista: resistencias, retos y respuestas, la UJI invita a reflexionar sobre los puntos más importantes para avanzar en igualdad de género.

La brecha de género, una cuestión de todos

La agenda de igualdad de género ha visto en los últimos años un desarrollo y un progreso espectacular. Se ha convertido en parte de las demandas democráticas más básicas de la mayoría de la ciudadanía. Pero a la vez, y en clara contradicción con este hecho, encontramos una realidad que muestra signos de difícil transformación. También en este caso las muestras cotidianas de estas resistencias las encontramos en los medios de comunicación casi a diario: violencia patriarcal en diferentes ámbitos y escalas, políticas públicas con vocación feminista, pero sin poder efectivo de transformar la realidad social más allá de la mera intención y voluntad. Encontramos también problemas en la cronificación de elementos patriarcales de muy clara resistencia en la educación, en la justicia y la jurisprudencia, y en el ámbito laboral y económico. Este desfase entre las propuestas y la realidad, tras tanta concienciación y empeño desplegado en diferentes acciones, ya fue señalado por la misma ONU en 2015. De hecho, y tras el reconocimiento de la persistencia de la desigualdad la ONU lanzó el programa "2030 Agenda for Sustainable Development" (Sustainable DevelopmentGoals, SDGs, ODS).

Es decir, que para el 2030 la ONU mantiene la esperanza de la igualdad entre los géneros como uno de los objetivos (el 5), principales para un mundo mejor. La agenda de igualdad tiene ante sí resistencias y retos que necesitan no sólo un debate riguroso y una revisión constante, sino un diálogo permanente que nos permita dar respuestas a las problemáticas actuales. A estos debates y diálogos dedicarán el congreso los expertos ponentes de la UJI.

Para iniciar el debate, contarán con cinco ponentes invitadas: Dra. Diana Maffía (Universidad de Buenos Aires. Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina); Dra. Gracia Trujillo Barbadillo (Universidad Complutense de Madrid); Dra. Carmen Romero Bachiller (Universidad Complutense de Madrid); Dra. Irene Strazzeri (Università degli studi di Foggia); Mg. Javiera Arce Riffo (Universidad de Valparaíso, Chile).

Aceptan propuestas de ponencias hasta el día 21 de febrero.

Como asistentes se pueden inscribir desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo aquí.