"El peor año del Sector, en el que las agencias no hemos podido facturar". Así define el presidente de CEAV, Carlos Garrido, este año 2020 que está a punto de llegar a su fin. Pese a que destaca que "enero y febrero eran meses de crecimientos", porque "llevábamos tres años consecutivos creciendo", "en un tiempo mínimo, todo cayó en picado". Así, explica a NEXOTUR que "desde que empezaron las primeras restricciones a China y se suspendieron las primeras ferias como la Mobile World Congress, todos pensábamos que esto duraría semanas o meses". "Pero desgraciadamente la sucesión de malas noticias de restricciones, prohibiciones, cuarentenas etc, han ido empeorando cada vez más la situación, lo que ha producido una caída del sector de los viajes a cero", añade.
Este último mes del año también ha traído la vacuna, la esperanza del Sector para que se produzca una recuperación de la actividad turística durante 2021
En este sentido, desde el inicio de la pandemia, las agencias han tenido que lidiar con constantes restricciones que han limitado su actividad. Primero fue la declaración del Estado de alarma el 14 de marzo, que desaconsejaba viajar salvo por razones inaplazables, al mismo tiempo que impedía que las agencias de viajes con establecimiento pudieran estar abiertas al público. Acto seguido, el Gobierno comenzó a adoptar medidas más duras para limitar la movilidad, como cerrar las fronteras interiores terrestres. Asimismo, se prohibieron los vuelos comerciales entre cualquier aeropuerto en el territorio nacional con Canarias y Baleares, así como el desembarco de buques en ambas islas, lo que cerró los viajes turísticos hacia sendos archipiélagos y, por lo tanto, reducía el rango de actividad de las agencias.
Así, con todas estas restricciones en vigencia, se declaró la suspensión de apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico en España y que afectaba a las agencias receptivas. Este hecho coincidió con que la gran mayoría de países establecieron restricciones para los viajeros españoles, lo que impedía la realización de viajes ya vendidos y comenzó a agravar la problemática de los reembolsos de los proveedores hacia las agencias. No obstante, Bruselas decidió tomar cartas en el asunto y estableció un listado de terceros países cuyos residentes quedaban exentos de las restricciones de viaje a la Unión Europea (UE), una resolución que días después fue sometida a modificaciones.
Un verano muy esperado pero poco efectivo
Con estas limitaciones, las agencias afrontaron un verano en el que los ciudadanos pudieron viajar y hubo una cierta reactivación, aunque fue muy limitada, ya que solo tuvieron actividad algunos destinos nacionales. El propio Garrido explicó que pese a que después del confinamiento, aunque muy tímidamente, "se estaban empezando a hacer las primeras reservas", los numerosos brotes provocaron que se haya vuelto "a producción cero con lo que eso conlleva".
Garrido: ‘Todas estas normativas se han ido contradiciendo unas a otras y ha creado una gran confusión en el Sector’
Pasado el verano, el Ejecutivo estableció la obligación de presentar una PCR negativa para la entrada en España. Pese a que fue valorado positivamente por el Sector Turístico, comenzaron a pedir que se permitiesen también los test de antígenos, alegando que son más baratos y rápidos. Pese a las insistencias, las recomendaciones de Bruselas y las pruebas fehacientes de su validez, hasta la fecha el Gobierno solo ha autorizado las pruebas de Amplificación Mediada por Transcripción (TMA). Asimismo, algunas Comunidades autónomas, como Canarias, comenzaron a aplicar sus propias soluciones, lo que dejó un escenario de incertidumbre.
Elementos generadores de confusión
En este contexto, Carlos Garrido explica a este periódico que "todas estas normativas se han ido contradiciendo unas a otras y ha creado una gran confusión en el Sector", lamentando que la gente "no sabe si puede salir de la Comunidad o hacia el extranjero, qué requerimientos hay en cada país...". Además, considera que este escenario de confusión se ve agravado porque "las páginas web del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Exteriores no están siendo actualizadas". Por este motivo, reclama que hay que trabajar para "dar un poco de confianza y de certidumbre".
La reactivación durante el verano fue muy limitada
Finalmente, este mes de diciembre también ha venido cargado de restricciones, debido principalmente a la aparición de la nueva cepa de Covid-19. Esto ha provocado que se apliquen medidas excepcionales limitando los vuelos directos y buques de pasaje entre Reino Unido y los aeropuertos y puertos españoles. Además, se han establecido criterios para la restricción temporal del acceso por vía terrestre al espacio Schengen a través del puesto de control de personas con el territorio de Gibraltar.
No obstante, este último mes del año también ha traído la vacuna, la esperanza del Sector para que se produzca una recuperación de la actividad turística durante 2021. Como publicó NEXOTUR, el pasado domingo, el Gobierno inició la campaña de vacunación en España. No obstante, debido a que primero se vacunará a grupos prioritarios que, a priori, no reactivarán los viajes, no se espera una "vuelta a la normalidad" hasta mínimo la temporada de verano. El máximo representante de CEAV espera que 2021 "sea el año de la recuperación y la esperanza", deseando que llegue "lo antes posible".