Las islas españolas venían siendo dos de los principales destinos por excelencia para los turistas tanto nacionales como internacionales, debido a su gran atractivo turístico y sus cálidas temperaturas durante prácticamente todo el año. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2018, segundo mejor año de su historia, Canarias recibió 15,6 millones de visitantes, que supuso una facturación de 17.118 millones de euros. Igualmente, Baleares también batió su récord en ese mismo año con 16,5 millones de visitantes. En el 2019, aunque los datos no fueron tan elevados, recibieron, 13,1 y 13,6 millones de viajeros, respectivamente. No obstante, 2020 ha traído consigo el coronavirus y esa línea positiva ha dejado de vislumbrarse.
Torres: ‘Hemos mirado lo que está pasando en aquellos países donde se han normalizado la situación sanitaria y hemos visto que el Turismo ha tardado bastante en volver’
Estos datos tan buenos durante años provocaron que en 2019 la cifra del Producto Interior Bruto (PIB) fuera de 47.212 millones de euros en Canarias y de 33.716 millones en Baleares. Sin embargo, el impacto de la pandemia en el 2020 ha provocado que, según Funcas, sean las Comunidades autónomas que cerrarán 2021 con el nivel de PIB más alejado al de 2019, año previo a la crisis. Así, estiman que la economía balear caerá en el periodo 2019-2021 un 12,9%, y la canaria, un 9,8%, debido a las numerosas restricciones de viaje, que ha bloqueado el Turismo, principal fuente de ingresos para la economía insular. Gran parte de esta disminución se debe al desplome de 2020, donde el descenso del PIB será del 22% en Baleares y del 17,9%, en Canarias.
En el extremo contrario se sitúan Castilla-La Mancha, Navarra, Murcia y Extremadura, todas ellas con caídas del PIB inferiores al 4% entre 2019 y 2021, según los datos de Funcas. Otras regiones como País Vasco, Aragón, La Rioja, Cantabria, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Andalucía y Galicia también quedan mejor que la media. Cataluña, Asturias y Madrid, estarán ligeramente por debajo de la media nacional, estimada en el -6,1%. En cambio, en líneas generales, las regiones más castigadas en 2020, serán las que más crecerán en 2021. Sin embargo, esos sectores que van a sufrir un impacto permanente acusado, como el Turismo, podría provocar que estos destinos dependientes del mismo puedan retrasar algo más su reactivación.
Estiman una recuperación lenta
Para los próximos meses, el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres, estima recuperar solamente un 40% del Turismo para 2021. "Hemos mirado lo que está pasando en aquellos países donde se han normalizado la situación sanitaria y hemos visto que el Turismo ha tardado bastante en volver", añade Torres, destacando que "aunque se normalice todo, queda una memoria entre las personas y sigue el miedo a viajar". Igualmente, ha señalado que, en el caso de que las restricciones de Navidad se endureciesen por un incremento del contagio, tendría consecuencias en el próximo año, porque "diciembre es un mes donde se produce mucho gasto".
Y es que las islas son conscientes de su dependencia del Turismo y las graves consecuencias que podrían acarrear una recuperación lenta. Desde hace varios meses, como ha ido contando NEXOTUR, Canarias viene trabajando con acuerdos puntuales con turoperadores, entre los cuales destaca el mayor turoperador mundial, TUI, o Jet2 y Nordic Leisure Travel. Igualmente, en numerosas ocasiones se han desmarcado del Gobierno, por ejemplo en la aplicación de los test de antígenos a viajeros extranjeros o nacionales o en el establecimientos de los necesarios corredores turísticos seguros con países como Alemania o Reino Unido. No obstante, la pandemia es imprevisible y recientemente ambos países han lanzado recomendaciones negativas de viaje a la isla debido a el incremento del número de casos.
Pese a las malas noticias, el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, aseguró el pasado miércoles, durante el debate del Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2021, que "Baleares volverá a ser referente y el primer destino del Mediterráneo, cuenten con ello". Pero para ello, cree que se necesita la implantación de "soluciones estructurales pactadas" entre las Comunidades y los entes sociales. Igualmente, en el día de ayer, el CEO de Hoteles & Resorts, Cruceros, Experiencias en Destino y Contratación de TUI, Sebastian Ebel, ha asegurado que la intención en Canarias es la de mover 100.000 personas en diciembre, una cifra que supone entre el 60% y 70% de lo habitual en ese mes para este operador en condiciones sin Covid-19.