La 25ª edición de la Semana de la Ciencia en Cataluña 2020 (SC'20) -telemática por el SARS-CoV-2- quedó inaugurada este viernes 13 de noviembre en un acto con el secretario de Universidades e Investigación, Francesc Xavier Grau. Grau ha llamado a la ciudadanía a participar en las distintas actividades de divulgación de las distintas Ciencias, a pesar de que esta edición peculiar y online está dedicada a la investigación sobre la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
"La Ciencia es la respuesta (...) calidad de vida y mejora de la sociedad"
"La ciencia es la respuesta", destacó Grau, que agregó que "la ciencia es fuente de calidad de vida y de mejora en la sociedad".
La Ciencia y los ODS 2030, claves para el futuro
Grau declaró que la Ciencia y los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU (ODS) "son la mejor garantía para superar las incertidumbres del futuro" en plena crisis sanitaria, y económico-social por la pandemia global.
Los eventos y congresos de divulgación científica, pilar fundamental de la sociedad
En la inauguración estuvo presente el director general de la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (Fcri), Jordi Portabella, y el presidente del Parlamento de Cataluña, Roger Torrent, ambos mostrándose comprometidos con la importancia de la Ciencia, así como de las distintas actividades de divulgación científica.
Para abrir la boca: debate sobre los candidatos a vacuna
La inauguración de la SC'20 ha continuado con un debate sobre los candidatos a vacuna del SARS-CoV-2 entre la investigadora Isabel Amat, directora de Innovación de Reig Jofre, y Joaquim Segalés, investigador del Centro de Investigación en Sanidad animal (IRTA-CReSA), al que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado como uno de los centros investigadores idóneos para hallar los modelos animales más convenientes para desarrollar los tratamientos y los candidatos a vacuna contra el coronavirus que ha paralizado al planeta y, por supuesto, al sector de eventos, ferias y congresos.
Efemérides: Rosalind Franklin y Asimov, entre otros
La temática sobre el virus aparecido en Wuhan se centra en cómo ha sido su evolución global y el estado de la investigación sobre el coronavirus SARS-CoV-2. También se hablará de otras cuestiones igualmente importantes pero dadas de lado últimamente por la crisis sanitaria, como son el Año Internacional de la Sanidad Vegetal de la Uesco; o el centenario del nacimiento de diferentes científicos, como Isaac Asimov o la invisibilizada cristalógrfa Rosalind Franklin.
25 años de la Semana de la Ciencia, con grandes patrocinadores
La Semana de la Ciencia -impulsada por la Fcri con el apoyo de la Secretaría de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y Conocimiento, y la colaboración de Fundación La Caixa, Amgen, BBVA y BASF- celebra 25 años de divulgación científico-tecnológica para toda la sociedad. Esta edición, atípica, tendrá la mayor parte de las jornadas de puertas abiertas, exposiciones, charlas, juegos y talleres científicos online, pero no por ello tendrán menos calidad que en ediciones anteriores.
Lista de personajes clave homenajeados, de diversas disciplinas
Entre los personajes científicos conmemorados en esta edición se encuentran el filólogo y lingüista Antoni Badia i Margarit; el químico Enric Casassas y Simón; la científica Rosalind Franklin, clave en el descubrimiento del ADN y su estructura de doble hélice, pero lamentablemente invisibilizada por sus compañeros; y el escritor -y bioquímico- Isaac Asimov, célebre autor de la saga de La Fundación o Yo, Robot, obras clave en el género de la Ciencia Ficción, pero también de ensayos y libros de divulgación como Breve historia de la química o la homónima de la Biología, entre otras, una parte menos conocida de su biografía por parte del gran público. El meteorólogo, astrónomo y sismólogo Eduard Fontserè y Riba también se homenajeará en el 150 aniversario de su nacimiento.
El Día de la Ciencia en las Escuelas
El 18 de noviembre tendrá lugar el Día de la Ciencia en las Escuelas, en colaboración con el Departamento de Educación de la Generalitat. Habrá, para alumnos de 3º y 4º de ESO de cerca de unas 250 escuelas, y en formato virtual, no face to face, cuatro videoconferencias a cargo de científicos sobre Inteligencia Artificial (IA); epidemiología; genética; o la sostenibilidad.
Despedida, con concurso de monólogos científicos, de manera presencial y con seguridad sanitaria
Como cierre de la 25ª Semana de la Ciencia, el 27 de noviembre tendrá lugar la final de la 2ª edición del concurso Els monòlegs del club de la ciència, en un acto de aforo reducido y retransmitido por streaming (formato híbrido) desde la sede de la Fcri en Barcelona. Con el evento se pretende fomentar una comunicación de la Ciencia más amena y comprensible, mediante monólogos de temática STEM de 3 minutos de duración, tanto de estudiantes, como de científicos.