www.nexotur.com

Las aerolíneas ‘low cost’ han mostrado mayor resiliencia que las tradicionales

martes 03 de noviembre de 2020, 07:00h
Gran mejora en la última década.
Ampliar
Gran mejora en la última década.
Un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) refleja que las compañías aéreas low cost han mostrado un mayor grado de adaptación a la situación provocada por el Covid-19 que las aerolíneas tradicionales. A este respecto, el informe destaca que las primeras han mostrado una mayor resiliencia, debido a su menor exposición al tráfico internacional de largo recorrido, que se ha visto considerablemente afectado por la crisis sanitaria. De hecho, la caída en el número de asientos ofrecidos en marzo y abril de 2020 fue mucho más pronunciada en las tradicionales, mientras que la recuperación es similar en ambas, ya que las restricciones de viaje se eliminan gradualmente.

El experto cree que las aerolíneas de ‘bajo coste’ han democratizado el transporte aéreo en Europa

Según el investigador principal del Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Gestión (SUMA), Pere Suau-Sanchez, "las aerolíneas de ‘bajo coste’ operan en los mercados regionales (intracontinentales) y, por tanto, están menos expuestas a la dinámica de los mercados de larga distancia (intercontinentales), que fueron los primeros en aterrizar a principios de febrero y han permanecido inactivos durante más tiempo debido a las restricciones gubernamentales". En este sentido, alerta que este parón en los viajes provocará una caída del 50% en el número de asientos en 2020, lo que representa casi 3.000 millones de pasajeros menos y 340.000 millones de euros en pérdida de ingresos".


Las ‘low cost’, caso de éxito

Por otra parte, en el estudio, la UOC realiza un análisis de los efectos a largo plazo de estas aerolíneas en los aeropuertos europeos. Para ello, se remiten al año 2001, cuando las aerolíneas de ‘bajo coste’ representaron el 5,3% del total de asientos disponibles en el mercado, o 37 millones de un total de 701 millones de asientos. No obstante, al analizar el global de 2001 y 2019, los viajes aéreos europeos doblaron su oferta y el mercado low cost creció exponencialmente, aumentando su tamaño hasta 14 veces. Así, en 2019 las compañías representaban el 37,3% del total de plazas ofertadas, o 534 millones de un total de 1,43 mil millones de asientos.

De igual manera, la investigación muestra cómo la concentración del mercado disminuye una vez que llegan las aerolíneas de ‘bajo coste’. Suau-Sanchez ha señalado que "han democratizado el transporte aéreo en Europa y han liderado el desarrollo del tráfico en los aeropuertos europeos". Finalmente, de cara al futuro, teniendo en cuenta este nuevo escenario pospandémico, el experto prevé que la industria aérea tenga menos compañías aéreas, focalizando su negocio en mercados más grandes, con menos pasajeros de negocios. "Deben centrarse en la sostenibilidad económica y ambiental para hacer frente a un número creciente de cambios", finaliza.