www.nexotur.com

TRIBUNA | DR. MANUEL FIGUEROLA

Recuperación de la influencia y desarrollo de la actividad turística en España

jueves 29 de octubre de 2020, 07:00h
El profesor de la Universidad de Nebrija, Manuel Figuerola.
Ampliar
El profesor de la Universidad de Nebrija, Manuel Figuerola.
El profesor emérito de la Universidad de Nebrija, Manuel Figuerola analiza la falta de atención de las autoridades al Sector Turístico. Considera que no se está fomentando la enorme capacidad de desarrollo que todavía posee el Turismo español.

A.- Interpretación de una política turística equívoca

Con cierta decepción y verdadero asombro, aprecio en las estructuras políticas la falta de entusiasmo a favor de una estrategia turística más influyente. En dichas estructuras se percibe un cierto desinterés y un preocupante desconocimiento. Actitud que constato dentro de las conclusiones del foro celebrado el día 3 de octubre, en la isla gallega de la Toja. Reunión en la cual, la preocupación de los asistentes por el Turismo se limitó a incluir una referencia en el párrafo 5, dentro del espacio de sus conclusiones: modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del Turismo e impulso a una España nación emprendedora.

Solo medio párrafo, que deja insatisfechos a quienes creemos en la enorme capacidad para el desarrollo social y económico que tiene todavía el Turismo en España. Foro en el cual, los especialistas y planificadores asistentes, se dedicaron con cierta timidez, a presentar un desarrollo turístico, insuficiente con relación a la capacidad que posee. Menospreciando, sin ninguna consideración, los frutos que el Turismo generó en el pasado a favor de la sociedad española. Logros que se necesitan ahora más que nunca, para ayudar a resolver parte de las consecuencias de la pandemia que ahora nos acongoja. Por lo que es lamentable observar la falta de políticas estratégicas de recuperación e impulso que ayuden a superar la profunda tragedia del Covid-19. Valorando de ese modo los nuevos y potenciales destinos y productos turísticos, que España deberá poner en valor; aprovechando su capacidad para crecer y recuperar el pasado.

El referido foro se plantea, como objetivo determinante, impulsar un conjunto de alternativas y estrategias en apoyo del desarrollo económico. Todas ellas capaces de ayudar a la recuperación, transformación y resiliencia de la actividad económica española. Aunque lamentablemente, se perciba desde las perspectivas iniciales, la falta de convencimiento para fomentar la enorme capacidad de desarrollo que todavía posee el Turismo español. Manejando los muchos recursos que le quedan en su desarrollo turístico. Promoviendo, asimismo, la potencialidad que tiene el crecimiento de nuestro Turismo. En gran medida por causa de la excelencia de los recursos turísticos ofrecidos, que siguen ignorados. Sin duda, todos ellos, proyectos turísticos que consideramos importantes para el futuro del Sector. Ahora bien, necesariamente, ello será posible mediante el proceso de asumir nuevas acciones imaginativas. Que han de fijar nuevas líneas directrices, y sólidas propuestas. Basadas especialmente, primero en aplicar la gran experiencia que España posee en la puesta en valor de nuevos recursos turísticos.

Es lamentable observar la falta de políticas estratégicas de recuperación e impulso que ayuden a superar la profunda tragedia del Covid-19

Y después, también, valorando la excelente especificidad de los productos turísticos ofertados. Manteniendo de modo continuo acciones de innovación y cambio. Iniciativas difíciles de igualar en otros lugares y destinos. Aunque, sin duda es previsible pensar, que los redactores del documento, y de las propuestas del foro, transmitirían mayor interés ante efectos de propuestas reales. Creyendo bastante más, en el diseño de un nuevo modelo de alternativas para España, que en el contexto teórico de estrategias y modelos sin valorar.

Ahora bien, llama la atención, leyendo las conclusiones del foro, cierta inquietud por la falta de conocimiento que se reconoce de las posibilidades de un turismo, posiblemente cada día más dinámico. Quizás por causa de la falta de buena información, que todavía pose el Turismo en España, dentro de su proceso de crecimiento. A partir de ahora más sostenible. Horizonte que se deduce de la seguridad, credibilidad y potencialidad, que sin duda demuestra la evolución del Turismo. Situación que no se conoce con exactitud por causa de la falta de evidencias y estadísticas más actualizadas. Problema que debería resolverse con prontitud con estadísticas que puedan demostrar con mayor exactitud, la verdadera capacidad futura de crecimiento de la realidad turística. Crecimiento que puede significar la consecución de actuaciones que se caractericen en el futuro por su profunda preocupación inclusiva. Y también, por el reconocimiento del carácter resiliente de la actividad turística. Lo cual indica, no solo un cierto modernismo en la utilización del lenguaje, con el fin de proyectar resultados evidentes, sino también, la consecución de ciertos objetivos. En donde parece que predominará la preocupación por una sociedad en donde se reconozca, que todas las cosas, con relación con el Turismo, pueden tener un valor significativo.

El documento final del foro España puede, en su capítulo cinco, “Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del Turismo e impulso a una España nación emprendedora”, dedica un epígrafe compartido con la digitalización del tejido industrial y de la pyme, y a España -como nación emprendedora- en un breve análisis a la recuperación del Turismo. En dicho documento se hace necesario plantear la necesidad de proceder con mayor rigor y conocimiento a la valoración de las cifras turísticas. Siendo evidente que el primer análisis que debe verificarse es demostrar el valor correcto de participación del Turismo. Tanto en sus atributos cualitativos como, en la valoración económica de sus valores matemáticos, tales como la repercusión en el PIB nacional.

En ese nuevo proceso de cambio, que se fórmula como necesario y prioritario, un Turismo sostenible más riguroso y paralelo con sus posibilidades, deberá servir -además- para impulsar la transición ecológica, y manifestarse como tractor para potenciar la economía local. Instrumentando una política de ordenación y recuperación. Modernización del Sector Turístico, con el fin de fomentar la resiliencia, la sostenibilidad, la diversificación y el valor añadido de este Sector. Tractor de economías en el conjunto del territorio, con especial atención para el fomento y progreso de los destinos tradicionales, sin olvidar las posibilidades del Turismo en las zonas despobladas

Se observa en el contexto de las hipótesis que proyecta el Foro de la Toja, la falta de un impulso recuperador de nuevas líneas directrices concretas y concluyentes a favor del Turismo, cuyos objetivos han de ser más ambiciosos y determinantes. En donde se priorice el rigor científico. En el cual se haya dado prioridad a actuaciones que impulsen el desarrollo de los espacios naturales con fines turísticos sostenibles. Aquellos que demuestren, que estuvieron en el pasado olvidados. Decisiones en las que no debe olvidarse la posibilidad de favorecer nuevos procesos, como la digitalización de la información. Y la valoración de una España cohesionada e inclusiva. Siempre interpretando la gran potencialidad para aumentar su dimensión que todavía posee el Turismo en España. Creciendo, sin la necesidad de dañar nuevos espacios.

B.- Plan de recuperación y transformación

Razones para mejorar el modelo productivo en España

Con frecuencia llama la atención la declaración en los medios de comunicación de la conveniencia de modificar el modelo productivo español. Estrategia que se proyecta, recomendando especialmente, un cambio en el modelo, intensificando las acciones de crecimiento del sector industrial. Asimismo, la realidad demuestra, que España, tiene un peso industrial elevado sobre su cuota en el PIB (23,3 %, véase Banco Mundial y Fondo Monetario). Porcentaje superior al que corresponde a USA (20,2 %) y al RU (19,1 %).

La estrategia de modificar el modelo no consistirá solo en acusar a la actividad turística de que España posee un peso industrial reducido

Por tanto, la estrategia de modificar el modelo no consistirá solo en acusar a la actividad turística de que España posee un peso industrial reducido. Hecho que se comprueba, si se analizan los porcentajes comentados. Por ello se ha de considerar, que la evolución normal de la capacidad de desarrollo del Turismo español proyecta un modelo turístico que deberá evolucionar en los próximos diez años. Ampliando su contribución al PIB del 12,4 % (2019) al 15,1 % en el año 2030. Ambicioso plan que se justifica, como consecuencia, de la necesidad de lograr una variación real o crecimiento anual del 2 %.

Actuaciones que deberían imponerse como factores de crecimiento turístico

No se puede asegurar que España logre mejorar el proceso de recuperación, turística, sino se considera imprescindible, un mínimo crecimiento de la cuota anual de contribución. Siempre, en valores de representación sobre el PIB, como mínimo, con aumentos medios anuales del 2 %. Como consecuencia, será necesario incorporar en sus procesos de desarrollo tasas de aumento que superen dicho porcentaje. Siempre con objeto de que el Turismo eleve su potencial repercusión. Es evidente, por tanto, que debe reconocerse que la actividad turística española dispone de una densa e importante estructura productiva, que hace posible la consecución de las anteriores hipótesis. Lo que es lo mismo que reconocer, la existencia de una fuerte capacidad inversora, en las diferentes ofertas diversificadas, que pueden ponerse en funcionamiento en toda clase de productos, destinos y servicios turísticos. Los cuales en el cumplimiento de las expectativas esperadas solo exigirá actuaciones de mejora y eficiencia.

Actuaciones de política económica influyentes en el crecimiento turístico

Se considera prioritario -en función de los resultados obtenidos durante el año 2020- aplicar sobre el modelo turístico actual, un conjunto de actuaciones dinamizadoras del sistema. Y solo a modo de orientación es conveniente fijar con prioridad las cuatro actuaciones de política económica que se imponen aplicar, tras los efectos negativos de la pandemia. Como consecuencia. En estos momentos el modelo turístico requiere con prioridad, actuar sobre ciertos condicionantes básicos. a) Mejora técnica y profesional de la capacidad y volumen del empleo. b) Elevación de los rendimientos medios marginales de las estructuras productivas. c) Actualización del conjunto de las herramientas de marketing. Y necesariamente, d) Fortalecimiento las actuaciones precisas, que permitan la utilización y el progreso en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación más avanzadas: big data, inteligencia artificial y procesos digitales.

Se ha de considerar, que la evolución de la capacidad de desarrollo del Turismo español proyecta un modelo turístico que deberá evolucionar en los próximos diez años

Actuaciones de naturaleza política

Puede hablarse de la existencia en la actualidad de cansancio en la evolución de ciertos mercados del sector turístico. Pero no cabe duda, que existen numerosas actuaciones que podrán aplicarse con el fin de reducir el agotamiento de algunos factores promotores. Aquellos que se han originado en los últimos años por falta de imaginación, rigor y dedicación científica.

  • El Turismo requiere en la actualidad para su recuperación y progreso mayor inversión en infraestructuras. Adecuando la oferta motivadora, la política formativa y estableciendo ciertos factores impulsores de un futuro turístico más eficiente y expansivo.
  • Se hace necesario favorecer una oferta más regulada y dinamizadora, que deberá someterse a un proceso de mecanización y mejora. Exigiendo mayor capacidad de atracción de nuevos bienes y servicios. Puestos en valor tras la adecuada reforma y modernización.
  • Es exigible de manera más científica, la puesta en valor de recursos turísticos de variada naturaleza, actualmente ignorados.
  • Deberá reducirse y condicionarse la capacidad receptiva de las áreas de recursos y productos turísticos masificados.

Estrategias turísticas que se imponen

Se impone pues de manera decidida incorporar modelos innovadores de gestión y ordenación, que han de contribuir al crecimiento de los flujos turísticos habituales. Haciendo posible mayor capacidad de actuación, aumentando los rendimientos relativos de las diferentes modalidades turísticas.

Se considera, que la importante capacidad de crecimiento que ofrece la actividad turística, garantizada en los excelentes resultados obtenidos en el pasado y en la posibilidad de que se alcance pronto su contribución a la formación del PIB (2015), una cuota del 13 %, aconseja y justifica la oportunidad, que el gobierno conceda al Turismo, el reconocimiento de actividad económica principal; exigente de una política estratégica en su desarrollo, o que se apruebe como una política turística de estado.

Se valora desde las instituciones públicas y privadas, redes y lobbies sociales, asociaciones y organizaciones empresariales y sindicales, centros educativos y formativos y agentes condicionados al desarrollo turístico, que debe promoverse el estatus del Turismo, en el ámbito de su estudio, como área universitaria de conocimiento.

La expansión del Covid-19, generando graves problemas, y resultados catastróficos durante el año 2020, exigirá al sector del Turismo español, mantener una posición de recuperación de los mercados internacionales de fuerte influencia española. Actuaciones que han de ser decisivas, motivando estrategias de recuperación.