Los bonos turísticos impuestos en algunas Comunidades autónomas están dando que hablar en las diferentes Asociaciones del Sector. Como explica a NEXOTUR el presidente de CEAV, Carlos Garrido, la acogida de estos está siendo "muy buena", haciendo especial hincapié en el caso andaluz, debido a que "se han de canjear exclusivamente a través de agencias de viajes". A este respecto, el presidente de la Asociación Empresarial de Agencias de Viajes de Sevilla (Aevise), José Manuel Lastra, asegura que "la actividad de las agencias se ha visto incrementada de un 10% al 25% en los primeros días de octubre, respecto al 2019 debido a los bonos y al puente del pilar".
Ya son 940 agencias de viajes las que se han vinculado al bono turístico andaluz
En este sentido, Lastra informa a este diario que "los niveles de ocupación de los establecimientos turísticos supera la media del 50%, alcanzando en algunos destinos de interior ratios superiores al 80% o 90%". Y es que ya son 940 agencias de viajes las que se han vinculado al bono turístico andaluz, sumando cerca de 700 hoteles, y llegando a superar con creces el millar sumando viviendas de uso turístico y alojamientos rurales.
No obstante, para CEAV, que las Comunidades actúen de manera independiente en la reactivación de la demanda no es suficiente. Garrido considera que debería realizarse a nivel nacional, con la colaboración entre Comunidades. "Sería más lógico que hubiese coordinación entre Comunidades y que intercambiasen turistas, ya que el atractivo del destino sería el mismo, el beneficio sería igual, y el cliente estaría más contento", apunta, manifestando que "las agencias estaríamos dispuestas a hacerlo". Por ello, insta a las Comunidades autónomas a invertir en este sentido, porque "la inversión tiene un retorno, tanto en creación de empleo, consumo, tasas...".
Sombras del bono valenciano
Por otra parte, si el bono andaluz aporta luz al Sector, la propuesta de la Comunidad Valenciana forma parte de las sombras. Estos bonos, que se hicieron oficiales en el día de ayer, dejan fuera la exclusividad de las agencias de viajes, y apuestan por una ayuda que se aplicará sobre el coste total de la factura y la cantidad máxima que recibirán los beneficiarios será del 70% de los servicios turísticos objeto de la ayuda, llegando hasta un máximo de 600 euros por ayuda concedida.
Y es que, según la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (Fetave), las agencias tendrán que ser financiadoras de la Administración, por lo que consideran que esta solución "tendrá efectos muy limitados para incentivar la demanda y nulos como elemento de apoyo", debido a que las agencias tienen una liquidez "nula". Así, lo califican como "absolutamente inutil", criticando que "no va a sacar ningún empleado de agencia de viajes de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ni abrirá ninguna agencia de viajes actualmente cerrada".
De igual manera, el presidente de CEAV, alega que el hecho de que las agencias tengan que adelantar los importes "no tiene ningún tipo de sentido", por el hecho de que "están con una tesorería muy difícil". Por este motivo, aboga por "formular alguna solución" que no haga que las agencias tengan que hacerse cargo de dichas tareas administrativas, o de lo contrario no tendrán ningún tipo de beneficio para las mismas.