Los últimos meses del 2020 pueden dar cierto respiro al transporte aéreo. Según el estudio Capacidad Aérea de TurEspaña, los meses de noviembre y diciembre dejarán caídas mucho más moderadas en el número de asientos, respecto a los anteriores meses. Concretamente, descenderán un 19,4% y 7,5% respectivamente en comparación con los datos del 2019, cifras muy alejadas de las disminuciones superiores al 70% que se vienen experimentando desde el fin del estado de alarma. En noviembre se esperan 5.827.302 de llegadas y en diciembre 6.844.287.
Todos los principales mercados disminuyen su capacidad aérea en el trimestre
No obstante, los datos de octubre agravan notablemente los descensos del conjunto del último trimestre del año. En el décimo mes del año solo hay previstos 2,9 millones de asientos, con un descenso del 71%, respecto a octubre de 2019, cuando llegaron 8,9 millones de turistas. Esto ha provocado que en el periodo octubre-diciembre el desplome del tráfico sea del 37% con 15.591.243 asientos.
Todos los principales mercados disminuyen su capacidad aérea en el trimestre. Entre los descensos destacan, en este orden, Rusia (-77,4%), China (-60,9%), Estados Unidos (-59,1%) y Suiza (-57,1%). En cambio, ya ha países que consiguen mejorar en noviembre y diciembre. Cabe destacar en notable incremento de Austria, que en los dos últimos meses del año, aumentan su capacidad en un 31% y 38%, respectivamente. Igualmente, nuestro país vecino, Portugal, evoluciona favorablemente, con subidas del 5,8% y 9,7%, respectivamente.
Los principales mercados siguen en caída libre
Asimismo, Reino Unido, Alemania y Francia, principales mercados emisores de turistas de España siguen dejando datos preocupantes. Los británicos caerán un 67% en octubre, un 22,1% en noviembre y un 15,3% en diciembre, datos que podrían varias si hubiese un rápido levantamiento de las restricciones impuestas por el país hacia numerosos países. Por su parte, los franceses experimentarán caídas del 63,4%, 17,3% y 16%. En cambio, los germanos conseguirán mejorar ligeramente los datos del 2019 en el mes de diciembre, cuando crecerán un 1,1%.