|
El presidente de ALA, Javier Gándara. |
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) lamenta que las previsiones para los próximos meses no son muy esperanzadoras. En una rueda de prensa, el presidente de la asociación, Javier Gándara, ha apuntado que, en septiembre "esperamos que se opere alrededor de un 40% de los vuelos del año anterior". Esto supone que
"la visibilidad que tenemos más allá de octubre sea muy limitada", explica, debido a que el entorno es muy cambiante y las restricciones de los países afectan a la conectividad. No obstante, afronta octubre con cierto optimismo debido a la resolución de la Unión Europea (UE) de relajar las reglas de
slots. Para el presidente, esto "va a permitir adaptar nuestras programaciones sin perder los slots, algo que nos ha costado mucho tiempo conseguir".
Del mismo modo, durante la comparecencia, Gándara ha hecho balance de los meses de verano. Así, ha señalado que en el acumulado de junio, julio y agosto apenas se han operado un 36% de los vuelos respecto a 2019. Sin embargo, ha destacado que la línea está siendo ascendente, ya que en agosto se consiguió recuperar el 55% de las operaciones del año pasado. Igualmente, ha lamentado que la demanda de pasajeros refleja que apenas uno de cada cinco pasajeros que voló el año pasado en España lo ha hecho este año.
El 80% de los trabajadores del sector aéreo continúa en ERTE
En este sentido, el transporte nacional ha sido el que mejor se ha comportado. "En agosto, en España se recuperó un 60% de los pasajeros que volaron en 2019", ha indicado. En cambio, la larga distancia sigue siendo inexistente, con solo un 5% en julio y un 6% agosto. Esto se debe a que el flujo con otros países sigue estando restringido. Además, "en el caso de Europa no ha ayudado las restricciones de Reino unido y otros países", lo que ha provocado un estancamiento que considera "que no va a mejorar en los próximos meses", añade.
Exigen ayudas específicas para el aéreo
Por otra parte, el presidente de ALA ha querido destacar que de los cerca de 17.000 trabajadores del sector aéreo que estaban bajo un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) tras el estado de alarma, más de 14.000 continúan en la misma situación. Esto supone que más del 80% aún no se han incorporado en plenitud a su puesto de trabajo.
Por ello, exigen al Gobierno un plan de ayudas al sector aéreo que se sustenta sobre cuatro pilares fundamentales. En primer lugar, facilitar la liquidez necesaria para la supervivencia. A este respecto, Gándara pide un esquema único de trabajo entre todos los Estados Miembros para garantizar la supervivencia de las empresas. El segundo pilar se basa en extender los ERTE por causa de fuerza mayor hasta Semana Santa de 2021, como se ha realizado en países como Alemania e Italia.
Asimismo, piden implementar un plan más ambicioso de incentivos en las tarifas aeroportuarias y que se legisle el impacto del Bréxit para que los tráficos del Reino Unido no experimenten un incremento de tarifas. Consideran que si no se toman medidas, estas tasas podrían incrementarse hasta en seis euros por viajero a partir del 1 de enero. Finalmente, Gándara ha querido insistir en que "hasta 2024 no volveremos a los niveles de demanda previos a la pandemia". "Haremos lo posible para adelantarla, pero ahora nada nos indica que podamos conseguirlo", concluye.