El Banco de España cree conveniente que las políticas económicas que se adopten en relación con la recuperación del Turismo combinen elementos que mitiguen la acusada pérdida de rentas a corto plazo, con estímulos que faciliten los cambios estructurales. En este sentido, explican, en el informe ‘Evolución reciente del Turismo extranjero en España’, que en estos momentos de incertidumbre se requiere reforzar la digitalización y el capital humano del Sector, así como la sostenibilidad de los destinos turísticos, en particular del litoral, con la finalidad de mejorar la experiencia turística a través de una oferta "más diferenciada y menos congestionada, ofreciendo así unos servicios de mayor calidad".
Esta recuperación se sustentó principalmente en aquellos procedentes de los países más cercanos
El informe refleja que los meses de junio y julio dejaron síntomas claros de la reactivación del Turismo internacional, ya que se relajaron las restricciones que se habían impuesto a la movilidad internacional en los momentos de mayor incidencia de la enfermedad. Esto permitió que el Turismo extranjero empezara a reactivarse en España de forma gradual. Según informa, esta teoría "se refleja en diversos indicadores de alta frecuencia, entre los que destacan aquellos que aproximan el tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles, el gasto en nuestro país con tarjetas de crédito emitidas en el extranjero y las búsquedas en Internet de vacaciones en España desde nuestros principales mercados emisores".
Como era de esperar, esta recuperación se sustentó principalmente en aquellos procedentes de los países más cercanos y en aquellos que tienen residencia propia en España, ya que pueden entrar con más facilidad por carretera, sin necesidad de recurrir a medios de transporte compartidos para su desplazamiento. En efecto, los resultados muestran que mientras que las entradas de turistas procedentes de Francia disminuyeron un 58% en términos interanuales, las provenientes del Reino Unido, más dependientes del tráfico aéreo, lo hicieron en un 83%.
La caída de los viajes se mantendrá
Siguiendo esta línea temporal, la incipiente recuperación que el Turismo extranjero había mostrado en España a finales de junio y principios de julio, se truncó en agosto, el mes en el que esta partida de gasto registra habitualmente su máximo anual. Como publicó NEXOTUR, esto se debe al empeoramiento de la crisis sanitaria que se ha producido en las últimas semanas, las restricciones por parte de numerosos países europeos y las negativas advertencias de viaje de los mismo.
Finalmente, el Banco de España considera que estas restricciones seguirán teniendo un impacto muy acusado en los flujos de visitantes extranjeros. Asimismo, el hecho de que las autoridades españolas también hayan vuelto a imponer ciertas limitaciones de aforo y de actividad en el ocio y la restauración podría suponer un desincentivo adicional para la demanda turística. En todo caso, apuntan que ya se ha observado que, en respuesta a las nuevas restricciones adoptadas por los países emisores, algunos de los principales operadores turísticos han cancelado sus viajes programados a España, fundamentalmente aquellos que requieren desplazamientos aéreos.