José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, ha puesto en valor la actitud de un "sector fundamental en la economía española y que representa el 6,2% del PIB (hasta un 15% ligado al turismo)". Durante su intervención Yzuel se preguntó "¿Qué otro sector español puede demostrar esa capacidad de generar riqueza?, es injusto y además poco inteligente culpabilizar a la hostelería". "Más allá de los datos económicos, hemos de replantearnos si es lógico el trato que está recibiendo un sector que es también identidad y cultura españolas, y que, desde el comienzo de la pandemia ha asumido con responsabilidad la aplicación de medidas preventivas, a consta del esfuerzo extremo de sus empresarios y trabajadores".
Exigen medidasrehabilitadoras que detengan el cierre demás85.000 establecimientos
Juan José Blardony, director de Hostelería Madrid, ha puesto el acento en la necesidad de un plan de extensión de las terrazas municipales, a través de autorizaciones en bandas de aparcamiento, para facilitar el servicio exterior de la hostelería; la extensión de los horarios de las terrazas, recuperando los horarios de terrazas en aquellos lugares que se encuentran limitados por zonas de protección acústica, planes de peatonalización de las vías públicas, para facilitar los servicios de hostelería, particularmente en aquellas zonas que no disponen de servicio de terrazas, condonación de tasas de terrazas de veladores para el año 2020 y la recuperación de los centros de las ciudades como destinos turísticos mediante la puesta en marcha de actividades culturales seguras y planes de promoción turística ambiciosos y suficientemente dotados económicamente. Blardony ha insistido en la necesidad de crear un organismo único que centralice la concesión de terrazas en el Ayuntamiento de Madrid, evitando la diferencia de criterios de las diversas Juntas municipales de Distrito.
Por todo ello, desde Hostelería de España, exigen medidas rehabilitadoras que detengan el cierre de más 85.000 establecimientos y la pérdida entre 900.000 y 1,1 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos, según las previsiones en el peor de los escenarios. "Somos conscientes de la predisposición de todos los profesionales del sector para arrimar el hombro, pero para ello necesitamos políticas que garanticen unas condiciones laborales mínimas e irrenunciables y, desde luego, que no les conviertan en un chivo expiatorio sobre el que descargar los malos resultados de una gestión que no nos corresponde", inciden. La situación económica es crítica con unas cifras comparativas con 2019 que dibujan un descenso de la facturación superior al 50%, lo que supone una pérdida de hasta 67.000 millones de euros.
Demandas del sector
Por todo lo referido anteriormente, desde las organizaciones hosteleras reclaman:
La concentración también iba a acompañada de una campaña en redes sociales bajo el hashtag #SalvemosLaHostelería y se ha utilizado una mascarilla roja como elemento simbólico. Una imagen con la que hosteleros, trabajadores del sector y clientes han podido sumarse de manera simbólica y apoyar todas las reivindicaciones.
El apoyo al sector continúa creciendo y por eso la campaña ha contado con un muro de adhesiones en el que organizaciones afines han querido mostrar su respaldo a las propuestas y demandas de la hostelería (véase adjunto con adhesiones). Además, en algunas ciudades como Valladolid, el sector hostelero ha realizado un paro de aproximadamente 15 minutos coincidiendo con la concentración de Madrid, para mostrar su apoyo a las reivindicaciones.