La principal fuente de ingresos de Adif y de Adif Alta Velocidad es el canon o peaje que cobran a Renfe, y próximamente a otros operadores, por circular por las líneas de tren, tanto las convencionales como las del AVE, utilizar las estaciones y el resto de dotaciones. Al descender el número de circulaciones y frecuencias, caen también los ingresos por estos peajes. Así,
en el caso de la red AVE, los ingresos contabilizados por Adif AV por su explotación se han desplomado un 41% entre los pasados meses de enero y junio, hasta situarse en 176,6 millones de euros, toda vez que el canon cobrado a Renfe ha disminuido un 42,8%. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) ha sido, no obstante, positivo de 14,96 millones, a pesar de que se hunde un 90% en comparación con el de la primera mitad de 2019.
Adif ha saldado el periodo con una pérdida de 106,05 millones de euros
De su lado, Adif ha saldado el periodo con una pérdida de 106,05 millones de euros, lo que supone casi triplicar (+170%) las de un año antes. Los ingresos han registrado un menor descenso, del 18%, hasta los 271,7 millones, toda vez que los servicios de Cercanías siguieron operativos y, aunque con restricciones, han tenido una mayor actividad que las líneas AVE o las de largo recorrido durante los meses de confinamiento. A pesar de ello, el Ebitda ha sido negativo en 73,5 millones, lo que implica multiplicar por más de cinco el importe, también negativo, de 14 millones del pasado año.
De esta forma, de forma conjunta Adif y su filial Adif Alta Velocidad han cerrado la primera mitad del año con una pérdida conjunta de 325,19 millones de euros en el primer semestre, lo que supone multiplicar por más de dos (+142%) los números rojos del año anterior. Los ingresos del conjunto de la red ferroviaria, tanto convencional como de AVE, han caído un 29% entre los pasados meses de enero y junio, hasta situarse en 448,39 millones de euros. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se ha situado en un importe negativo de 58,5 millones de euros, frente al monto positivo de 134 millones de un año antes.
Colchón de liquidez e inversiones
Para afrontar la crisis, las dos compañía
s han puesto en marcha desde abril un plan de austeridad con el que, según aseguran, ya han logrado recortar en un 20,9% sus gastos externos. En el plano financiero, pese a la crisis, Adif logró recortar en 43 millones su endeudamiento, de unos 16.000 millones de euros, que además acaba de reducir desde el 1,85% hasta el 1,75% su coste de financiación.
La compañía dependiente del Ministerio de Transportes
destaca asimismo el "colchón" de liquidez de 600 millones de euros con que cuenta, a la que se suman otros 660 millones correspondientes a líneas de crédito aún no dispuestas. Adif y Adif Alta Velocidad, a pesar de la crisis, han cerrado el semestre con incrementos en la inversión ejecutada. La firma encargada del AVE ha invertido 615,15 millones, un 15,3% más, mientras que la gestora de la red convencional ejecutó 282,4 millones de inversiones, un 24,5% más.