|
El presidente de ALA, Javier Gándara. |
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) se muestra muy preocupada por la decisión de Reino Unido de desaconsejar viajar a tierras españolas, así como por la cuarentena que han de realizar los turistas españoles que viajen a Reino Unido. Para el presidente de la Asociación, Javier Gándara, estas medidas han sido "totalmente inesperadas" y "desproporcionadas", señalando que
si la situación ya era "muy incierta, esto lo complica aún más". Asimismo, se ha mostrado sorprendido por el hecho de que hayan incluido a Canarias y Baleares, ya que en el caso del archipiélago canario los índices de contagios por cada 100.000 habitantes "son muchísimos más bajos que en el Reino Unido", por lo que considera que
no parece que la decisión esté basada en criterios sanitarios.
En Canarias, los índices de contagios por cada 100.000 habitantes son más bajos que en Reino Unido
En este sentido, Gándara ha afirmado que esta decisión llega en un momento en el que la recuperación "estaba siendo muy tímida", puesto que en el mes de julio se ha operado en España "el 40% de los vuelos que se operaron el año pasado", mientras que en Canarias "afortunadamente se estaba superando el 50%". Sin embargo, ha matizado que los pasajeros "eran menos", ya que en el mes de julio se ha transportado a "un 20% de los pasajeros que había el año anterior" y en agosto se esperaba "llegar al orden del 50 por ciento de vuelos en España".
Así, el presidente de ALA, ha explicado que la situación actualmente no es buena, ya que están cambiando programaciones "ya no de semana a semana, sino día a día" porque el entorno "va cambiando con decisiones como esta". Para paliar estos efectos, Gándara cree que se debe "mitigar al máximo" la posibilidad del contagio, no solo a bordo de las aeronaves, que "es mínima, si no en destino".
Numerosas consecuencias
Respecto a las consecuencias de todas estas decisiones, Gándara ha expuesto que uno de cada cuatro viajeros internacionales que visita España procede del Reino Unido, mientras que en el caso de Canarias se eleva a "casi el 50%, uno de cada dos", por lo que el efecto "puede ser devastador porque la cuarentena sí que hace que la gente se lo piense más" aunque cree que "tampoco es un requisito que haga que nadie venga".
Sin embargo, considera que el hecho de no recomendar viajar a España "tiene muchas consecuencias", ya que muchos seguros de viaje que cogen los británicos incluyen una cláusula de que en caso de que el destino no esté recomendado, los mismos "no tienen efecto". Por ello, entiende que esto puede provocar que "vengan muchísimos menos británicos y al ser el primer originador de tráfico puede tener un impacto devastador" tanto en el sector aéreo como en el Turismo en general. No obstante se muestra optimista, porque muchos de los turistas que visitan a España "vienen todos los años y tienen lealtad", por lo que entiende que "el hecho de que un año se vaya a otro destino, no implica que se vaya a perder ese turista".