www.nexotur.com

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS 2020

“Esta crisis nos sorprendió con los deberes hechos en materia financiera”

Meliá celebró la semana pasada su Junta General de Accionistas, presidida por Gabriel Escarrer Juliá

viernes 17 de julio de 2020, 07:00h
Junta General de Accionistas 2020.
Ampliar
Junta General de Accionistas 2020.

Meliá Hotels International celebró la semana pasada su Junta General de Accionistas, presidida por Gabriel Escarrer Juliá. El presidente no ejecutivo revisó los positivos resultados de la compañía en el ejercicio 2019, una tendencia que el grupo mantuvo en casi todas sus divisiones hasta la explosión de la pandemia Covid-19 en Europa el pasado mes de marzo de 2020.

Al comienzo de su intervención, Escarrer expuso las condiciones de seguridad adoptadas para la celebración de la Junta, desarrollada por primera vez de forma virtual con la mayoría de los consejeros y accionistas en modo “remoto” y recordó a los dos colaboradores del Grupo fallecidos, así como a aquellos colaboradores que han perdido a algún ser querido durante la pandemia. A continuación, el fundador de la cadena explicó cómo en 2019, segundo ejercicio con mejor resultado de su historia, Meliá consiguió reducir su deuda neta en 15 millones, manteniendo un ratio de deuda neta sobre Ebitda ligeramente por encima de las dos veces, influenciada por el programa de recompra de acciones lanzado en octubre de 2019.

Escarrer aventuró que la superación de esta pandemia traerá una profunda transformación del Sector Turístico en términos de reconversión

En cuanto a los resultados operativos del ejercicio anterior, Escarrer Juliá explicó también la mejora del ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) en propiedad y alquiler (+0,6%) y el récord de ventas del canal directo del grupo, Melia.com (+3,1% frente a 2018). A pesar de los importantes retos (como las contingencias acaecidas en varios de los destinos del Caribe en que la compañía tiene una notable presencia) Meliá consiguió mantener los ingresos en el nivel de 2018 (1.789,5 millones) y obtuvo un Ebitda de 470,9 millones, tan solo un 2,3% por debajo del año anterior. El resultado neto consolidado se situó un 19,8% por debajo del obtenido en 2018, influenciado por las menores plusvalías.

El presidente del grupo calificó los resultados de 2019 como “moderadamente positivos”, y destacó que los éxitos más importantes del año fueron la designación de Meliá como la compañía hotelera más sostenible del mundo (según la agencia de inversión sostenible SAM en el Corporate Sustainability Assessment) y la resiliencia acreditada por el Grupo que, según sus palabras, “ha resultado fundamental para resistir a la presente crisis en 2020”. ​​

En cumplimiento del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas, el presidente no ejecutivo del Consejo de Administración procedió a informar a los accionistas de los siguientes avances: incremento del número y porcentaje de mujeres en el Consejo de Administración, que pasaron de un 18% a un 27% (en línea con el objetivo del 40% fijado para el año 2022), incremento del número de consejeros independientes, (hasta el 54,5%), reducción del tiempo de permanencia media en el Consejo, y refuerzo de las garantías de los accionistas frente a la dilución.

Para Escarrer Julia, el Covid-19 es el mayor reto al que se ha enfrentado su compañía en los 65 años que se cumplirán en 2020 desde su fundación, asegurando que nunca hubiera imaginado una situación como la actual, y afirmando que “nunca en estas más de seis décadas en la industria hemos tenido que enfrentarnos a una crisis de dimensiones tan catastróficas”.

Gestión de contingencia y “el día después”

En su discurso ante la Junta General de Accionistas, el vicepresidente Ejecutivo y CEO, Gabriel Escarrer Jaume, se centró en la gestión realizada durante el Covid-19 ,y las claves de la estrategia desarrollada por el Grupo para “el día después”, aprovechando que la flexibilidad de su Plan Estratégico les permite combinar la orientación al cortísimo plazo durante y después de la pandemia, con la estrategia y la visión clara de hacia dónde quiere dirigirse la compañía en el medio y largo plazo.

Tras relatar como el Grupo pudo anticiparse en su reacción a la crisis gracias a su presencia en China y otros países como Italia, preparando tempranamente sus protocolos de seguridad y salud y reforzando su posición financiera ya antes de finalizar el mes de febrero, el ejecutivo expuso los cinco “ejes" en torno a los que el equipo directivo del Grupo desarrolló su plan de contingencia: la seguridad de clientes y empleados mediante el programa ‘Stay Safe With Meliá’, la preservación del empleo y el talento, la continuidad del negocio, la digitalización, y la liquidez del Grupo, clave para la supervivencia de cualquier compañía ante un contexto de incertidumbre e “ingresos prácticamente cero”.

En esta línea, el ejecutivo destacó los esfuerzos desarrollados durante el primer trimestre del año para incrementar la liquidez y para alargar los vencimientos y dotar de un mayor confort a la compañía, durante el segundo trimestre. Escarrer explicó también el fuerte ajuste de gastos e inversiones no prioritarias realizado, y la colaboración y sinergias desarrolladas con proveedores y partners, fórmulas a través de las cuales el Grupo consiguió un ahorro superior a los 62 millones de euros.

Escarrer Jaume explicó que en Meliá decidieron aprovechar el tiempo de parón obligatorio del negocio para reflexionar y resetearse y construir una empresa más sólida y competitiva para el complejo entorno post Covid, agrupando estas iniciativas y la adecuación del Plan Estratégico del Grupo para los años 20, 21 y 22, en el Programa que han denominado “el dia después”. Así, segregaron el Plan Estratégico en dos partes, un Plan Táctico de Negocio para el año 2020 que les permitiera gobernar la salida de la crisis y las posibles contingencias, maximizando la seguridad de clientes empleados y optimizando las ventas en la desescalada y recuperación, y una actualización y revisión del Plan Estratégico para los años 2021-2022, que permita al Grupo volver a crear valor para sus accionistas.

Realizando una analogía con la salida de la crisis anterior en 2008, Escarrer aventuró que la superación de esta pandemia traerá una profunda transformación del Sector Turístico en términos de reconversión de hoteles y destinos obsoletos, digitalización, así como un revulsivo en el segmento de la distribución, y que, como resultado de todo ello, se producirá con toda seguridad una cierta concentración empresarial.

Ante estas perspectivas, el vicepresidente ejecutivo de Meliá se congratuló de la visión que tuvieron al apostar hace una década por un potente sistema de distribución propia, con la potenciación de los canales melia.com y meliaPro.com, actualmente primera fuente de negocio de la compañía, y de haber acometido también proyectos tan ambiciosos como la reconversión y reposicionamiento de su oferta en Magaluf, Ibiza o Torremolinos entre otros, aprovechando los años de bonanza posteriores a la crisis de 2008, procesos que según él no podrían abordarse en los años de recuperación que aguardan al Sector, y que se han mostrado imprescindibles para garantizar la competitividad y supervivencia de algunos destinos.