La asociación Hostelería Madrid traslada al Ayuntamiento de Madrid y a la Comunidad de Madrid la preocupación del Sector por la falta de medidas concretas que amortigüen la caída de facturación y de empleo que se avecina en el Sector de la Hostelería. Una rebaja del 25% de las tasas de las terrazas durante la inactividad por parte del Ayuntamiento de Madrid, la ampliación de los ERTE e inyecciones de liquidez por el Estado son las medidas de impacto que está recibiendo el Sector para evitar la debacle. Para el Sector, aún “son insuficientes”.
En términos de empleo, la hostelería de Madrid ha perdido ya, de enero a junio de 2020, un total de 35.783 trabajadores asalariados y 453 empresarios autónomos. Supone un descenso acumulado del 19% del empleo del Sector en Madrid, según los últimos datos publicados por la seguridad Social. “La situación es grave y las medidas de revitalización, insuficientes”, señalan los hosteleros madrileños.
Los empresarios solicitan a las administraciones autonómicas y regionales un plan de choque coordinado para recuperar la zona centro de Madrid
De las 352 medidas de los acuerdos de La Villa suscritos la semana pasada por el Ayuntamiento de Madrid, solamente dos son medidas dirigidas al Sector de la Hostelería: la bonificación de las tasas de terrazas y medidas aisladas de promoción turística para potenciar una marca de Madrid que todavía está por definir.
Según el Informe ‘Impacto del Covid-19 en la hostelería de España’, elaborado por la consultora Bain & Company y la firma Ernst & Young, los efectos de la pandemia podrían provocar una caída de facturación de hasta 55.000 millones de euros, lo que supone un descenso del 40%.
El Informe detalla también cuáles son las principales causas de la vulnerabilidad de la hostelería en situaciones críticas como la que vivimos: se trata de un sector fragmentado, donde el 70% de los más de 300.000 negocios corresponden a autónomos y empresas de menos de tres trabajadores; opera con márgenes de beneficios muy bajos. En el caso de la restauración, en torno al 6% frente al 13% de la media de otros sectores; la restauración muestra una exposición mayor a los ciclos económicos, dada su correlación con la renta disponible; sus niveles de capitalización son bajos, con un patrimonio neto en el caso de la restauración de un 34% frente a un 50% de media a nivel agregado nacional; y también se trata de un sector con poca liquidez. En restauración, por ejemplo, el 50% de los negocios podría aguantar únicamente alrededor de un mes de gastos operativos fijos sin recurrir a financiación (o bien externa o bien recurriendo a ahorros).
Para Juan José Blardony, director de Hostelería Madrid, “la situación es extremadamente delicada. La hostelería venía creando empleo a un 5% anual, desde el 2016, y ahora corremos el peligro de perder en unos meses el 40%. Las autoridades no son conscientes de la gravedad de esta crisis, anuncian medidas vacías dirigidas a los medios de comunicación y a la opinión pública, pero sin acciones concretas para recuperar el consumo. Desgraciadamente, el sistema burocratizado que tenemos no es capaz de encontrar soluciones rápidas que son las que podrían paliar, en parte, esta debacle”.
Propuestas para dinamizar el Sector
Con estos indicadores, el declive será mayor si no se implementan medidas concretas y eficaces tales como:
- Medidas de ordenación (Ayuntamiento de Madrid): recuperar el plazo inicial aprobado para la instalación de las terrazas Covid hasta el 31 de diciembre, que ha sido recortado por el Ayuntamiento de Madrid al 22 de noviembre; mejorar los horarios de las terrazas de veladores en las ZPAE de Madrid (Centro, Azca-Avenida del Brasil, Salamanca, Gaztambide), para ampliar su funcionamiento más allá de las 23:30 h. ante la mejora de los niveles de ruido y la situación dramática de los locales en el centro de Madrid; eliminación de la incompatibilidad de la terraza con la música o TV dentro de local que impone el Ayuntamiento de Madrid en el distrito centro; agilizar la concesión de nuevas licencias de terrazas y ampliación en el Ayuntamiento de Madrid, sobre todo en la zona centro de la ciudad.
- Medidas de ordenación (Comunidad de Madrid): Modificar el régimen general de horarios de la Comunidad de Madrid, para permitir a los bares especiales ampliar su horario de las 3:30 a las 4:30h, autorizaciones específicas para la apertura nocturna de restaurantes y bares sin música, permitir dar comidas a los tablaos o restaurantes espectáculos en esta situación excepcional.
- Fomento del Turismo (Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid): plan de acciones para asegurar la seguridad sanitaria del destino Madrid al turismo; realizar un Plan de promoción de cultural novedoso y responsable en el Centro de Madrid con actividades culturales en espacios públicos que invite este verano a los madrileños a visitar y disfrutar del centro de su ciudad; realizar un Plan de promoción turístico de Madrid con un programa de actividades gastronómicas, culturales, de ocio y de compras, que invite a los españoles y a los extranjeros a acercarse a Madrid durante este próximo otoño y en el invierno.
- Medidas de apoyo financiero (Comunidad de Madrid): línea de apoyo a la tesorería de microempresas de hostelería específicamente dirigida a superar el bache del mes de octubre. En el cuarto trimestre prevemos un aumento del concurso de acreedores de empresas.