En 2018, las 15 ciudades analizadas registraron al menos una transacción, sumando un total de 1.263 millones de euros. Por el contrario, en 2019, solamente nueve de estas ciudades (Barcelona, Madrid, Málaga, Cádiz, Sevilla, San Sebastián, Valencia, Bilbao y Alicante) registraron actividad inversora, alcanzando un total de 1.139 millones de euros.
Además, en 2019, la inversión en estas ciudades representó un 92% del total de la inversión en destinos urbanos (frente al 70% en 2018), indicando un alto grado de concentración de la inversión en los destinos principales.
Los expertos consideran que la recuperación de la demanda hotelera en España para el resto de 2020 dependerá de las políticas gubernamentales
Con un volumen de 471 millones de euros y registrando el segundo precio medio por habitación más alto (266.000 euros/habitación, un 16% más alto que en 2018), Madrid representó un 38% de la inversión en destinos urbanos, impulsada por la mejora continua de los resultados operativos, que fomentaron la creciente presencia de cadenas internacionales y la incorporación de proyectos de lujo.
En 2019, Barcelona se posicionó como la segunda ciudad en niveles de inversión con un 22% del capital invertido en destinos urbanos, recuperándose de la caída experimentada en 2018 debido a la inestabilidad política. Pese al buen comportamiento de la demanda y de la rentabilidad hotelera, las restricciones de entrada para nuevos proyectos y la falta de oportunidades siguen penalizando a la capital catalana en cuanto a volumen de inversión. Consecuentemente, Barcelona registra el precio medio más elevado de los destinos urbanos con 308.000 euros/habitación.
En línea con la mejora de los resultados operativos de su planta hotelera, otros destinos que también registraron un sustancial crecimiento en el volumen de inversión en 2019 fueron la ciudad de Valencia, que registró 200 millones de euros en transacciones hoteleras (16% de la inversión urbana) y dobló el volumen total de inversión hotelera de 2018; y Cádiz, que alcanzó la cifra de 28 millones de euros (frente dos millones de euros en 2018). Por otro lado, Málaga, registró una inversión total de 66 millones de Euros (5% de la inversión en destinos urbanos), de los cuales más del 60% son proyectos de desarrollo hotelero, incluyendo adquisiciones de solares o de edificios para reconvertir a uso hotelero. Así, Málaga destaca por ser una de las ciudades con más proyectos en desarrollo.
Bilbao se posicionó como la quinta ciudad con el mayor volumen de inversión del país, destacando la adquisición del Hotel Meliá Bilbao por 49 millones de euros, la tercera transacción individual más significativa de 2019. Alicante cerró el año con la transacción de un edificio para reconvertir, mostrando el continuo interés inversor que despierta la ciudad. Finalmente, San Sebastián tan solo contó con una operación; la adquisición por parte del grupo holandés The Student Hotel de un solar para edificar.
Nuevos criterios de sostenibilidad
La crisis del Sector Hotelero derivada de la pandemia del coronavirus podría suponer un margen de oportunidades y mejoras que deberían servir para cambiar la hotelería actual apostando por nuevos criterios de sostenibilidad, según el informe de Christie & Co. Los expertos consideran que uno de los aspectos que más se desarrollará en un futuro cercano será la aplicación de nuevos recursos tecnológicos en los establecimientos como, por ejemplo, la disminución del uso del dinero en efectivo como forma de pago o el uso de aplicaciones de móvil que faciliten determinados servicios (como por ejemplo la apertura de habitaciones).
La formación de los empleados también tendrá un papel decisivo en la operativa de los establecimientos. “Si se quieren llevar a cabo todas las medidas para reducir los riesgos de infección, será necesaria la formación específica para los empleados”, señala el informe. Por otro lado, se prevé un aumento del número de empleados de limpieza, lo que conllevará un cambio en la estructura de costes de un hotel, con especial protagonismo de los departamentos de limpieza y mantenimiento, así como un cambio de horarios y turnos, con tal de evitar aglomeraciones de empleados en zonas comunes.
Recuperación de la demanda hotelera
Los expertos consideran que la recuperación de la demanda hotelera en España para el resto de 2020 dependerá de las políticas gubernamentales relacionadas con la movilidad que se tomen en España, así como de las medidas que se adopten en los principales países emisores (Reino Unido, Alemania y Francia). Asimismo, las ayudas al sector aéreo y las condiciones de capacidad e higiene que se impongan a las aerolíneas a nivel europeo tendrán un papel crucial para la accesibilidad y conectividad de los destinos españoles
El fin de las restricciones a la movilidad hará que la demanda doméstica sea la primera en recuperarse, especialmente en destinos vacacionales peninsulares, familiares y cercanos, accesibles por carretera, lo que ofrece mayor libertad y flexibilidad, sin depender del transporte colectivo aéreo, marítimo o ferroviario que implican aglomeraciones. El informe asegura que los destinos urbanos de interior y de naturaleza se verán favorecidos por su aislamiento y por la sensación de seguridad. Por otro lado, los destinos insulares como Islas Baleares o Islas Canarias, con un alto porcentaje de demanda internacional deberán intentar atraer demanda doméstica. Baleares cuenta con cierta ventaja al estar conectadas con la península también por vía marítima. Por el contrario, los viajes internacionales del mercado español se verán muy reducidos este año, tanto por razones económicas y de seguridad, como por el deseo de fomentar el consumo en el país.
Las mayores incertidumbres se relacionan con la recuperación de la demanda internacional, crucial para el Sector Hotelero español. Las previsiones son que la llegada de turistas extranjeros se verá retrasada en mayor o menor medida en función de la creación de corredores seguros, que ofrezcan las suficientes garantías sanitarias en cada destino. Además, la situación económica de las líneas aéreas y de los principales touroperadores internacionales también determinarán la duración del proceso de recuperación de dichos mercados.