En este sentido, el INE ha analizado los datos por meses y por semanas para observar mejor el impacto de la crisis del Covid-19 en los viajes de los españoles. Así, por meses, el descenso ha sido del 7,3% en enero, del 10,5% en febrero y
del 69,6% en marzo, mes en el que se decretó el estado de alarma. Si se observa el número de viajes por semanas, el descenso es generalizado en todas las semanas del trimestre, pero se acentúa a partir de la primera semana del tercer mes de 2020. En la segunda quincena de marzo se reducen casi un 96%, con 370.000 viajes, frente a los 8,5 millones del mismo periodo del año anterior. Asimismo, el gasto se desplomó un 92,1%.
En la segunda quincena de marzo se reducen casi un 96%
Por otro lado, el 89,7% de los viajes de los españoles efectuados durante el primer trimestre ha tenido como destino principal España y el 10,3% el extranjero. Los primeros se han reducido un 30,7% respecto al primer trimestre de 2019, mientras que los segundos han disminuido un 25,2%. En los viajes nacionales, el gasto en bares y restaurantes, que representa el mayor porcentaje del gasto total, disminuye un 28,8% respecto al mismo periodo del año pasado. En los viajes al extranjero, el gasto en transporte supone el 36,3% del total, con un descenso anual del 15,4%.
En cuanto al motivo del viaje, el 41% se han debido principalmente a las visitas a familiares o amigos, lo que representa una caída del 26,4%. Por su parte, los de ocio, recreo y vacaciones, que representan el 40,6% del total, han tenido un descenso anual del 36,2%. Los viajes de negocios y otros motivos profesionales y por otros motivos disminuyen un 15,2% y un 32,9%, respectivamente.
En esta línea, el 48% de los viajes con destino interno los residentes se han alojado en vivienda de familiares o amigos. Más de 12,5 millones de viajes han utilizado este tipo de alojamiento, con un descenso anual del 26,3%. En cambio, en los viajes al extranjero, el alojamiento hotelero ha sido la opción preferida (48% de los viajes). Este tipo de alojamiento ha registrado una bajada del 31,8% interanual.
Destino y origen por Comunidades
Las principales Comunidades autónomas de destino de los residentes en el primer trimestre de 2020
son Andalucía (17,2% del total), Cataluña (12,9%) y Comunidad de Madrid (9,4%). Si se relacionan los viajes internos de los residentes con la población de destino, el fenómeno viajero tiene más intensidad en Castilla y León (con 1.055 viajes por cada 1.000 habitantes), Aragón (1.043) y La Rioja (902).
Por origen,
los viajes realizados por los residentes en Cataluña suponen el 17,5% del total en el primer trimestre. Por detrás se sitúan Andalucía (17,0%) y Comunidad de Madrid (16,0%). Eliminando el efecto del tamaño de cada Comunidad, los más viajeros han sido los residentes en Aragón (761 viajes por cada 1.000 habitantes), Castilla y León (742) y Comunidad Foral de Navarra (728). Por el contrario, los menos viajeros han sido los residentes en Región de Murcia (404 viajes por cada 1.000 habitantes), Canarias (478) y Galicia (563).
De otra parte, si analizamos los viajes
con fecha de vuelta entre el 15 y 31 de marzo de 2020, con el mismo intervalo de 2019, se obtiene un descenso en los viajes del 95,6%, en las pernoctaciones del 90,3% y en el gasto del 92,1%, debido a la entrada en vigor del estado de alarma. Por tipo de destino, el porcentaje de viajes dentro de la misma provincia aumenta al 40,0%, frente al 29,7% en 2019. Por el contrario, el porcentaje de viajes a otra Comunidad autónoma disminuye al 27,6%, desde el 39,9% de 2019.
Los
motivos declarados por los informantes han sido viajes que adelantaron la vuelta debido al decreto de alarma, viajes por motivos médicos, viajes por visita a familiares ingresados, visitas a familiares o amigos, viajes por fallecimiento de un familiar o viajes de padres divorciados con hijos con custodia compartida, entre otros. En la distribución de los motivos estandarizados recogidos en la encuesta en este periodo, se observa un incremento en el porcentaje de desplazamientos por tratamiento de salud (8,8% del total en 2020, frente a 1,4% en 2019), y en el de viajes con motivo de visitas a familiares o amigos, que incluye visitas a hospitales o viajes por fallecimientos (44,1% del total en 2020, frente a 36,1% en 2019).