www.nexotur.com

El precio medio del kilometraje en España sube a 0,28

Un aumento de seis céntimos respecto a los datos del anterior informe publicado por Captio

jueves 18 de junio de 2020, 07:00h
El precio medio del kilometraje en España sube a 0,28
El kilometraje es uno de los gastos de locomoción decisivos dentro de los gastos de viaje de la empresa. Así lo pone de manifiesto el Informe Captio del Kilometraje 2020, que tiene como base los datos extraídos de forma anónima de una muestra de más de 300.000 tiques de viajeros de negocios, registrados en la aplicación de Captio durante el año pasado.
Según este documento, después de la estabilización del precio medio en 0,22 y 0,23 en los últimos dos años, el precio aumenta este año seis céntimos respecto el año anterior. Uno de los datos más destacados del informe es que en 2019 el trayecto medio por trabajador se sitúa en los 136 kilómetros, eso son 60 kilómetros menos de media que los contabilizados en 2018. Sin embargo, un análisis exhaustivo confirma que el tamaño de la empresa determina la distancia recorrida por empleado. Los profesionales en movilidad de las compañías grandes viajaron una media de 105 kilómetros por trayecto, frente a los 156 kilómetros de los empleados de firmas de tamaño pequeño y los 147 kilómetros de los de empresas medianas.

El documento publicado por Captio también incluye información sobre cuándo se viaja más. En este sentido, los meses que registraron mayor número de desplazamientos fueron noviembre y octubre, confirmándose así la tendencia iniciada en 2017. En todas las ediciones anteriores los meses de mayor movilidad fueron los primeros del año y especialmente marzo.

Otro de los factores decisivos para analizar el kilometraje es el sector. Un año más, el Informe Captio del kilometraje arroja luz sobre cuáles son los sectores empresariales españoles en los cuales se paga mejor el kilometraje. En 2019, los sectores que mejor han pagado el kilometraje han sido, por este orden, turismo, industria y alimentación. Un año antes el sector industrial ocupaba el primer lugar, seguido por el farmacéutico y el turístico. Por tanto, la alimentación ha venido a relevar el farma en el pódium.