Las directrices de EASA y ECDC están alineadas con las recomendaciones proporcionadas tanto por el sector de las compañías aéreas como por el de los aeropuerto. Pero las directrices solo serán efectivas si todos los Estados europeos ofrecen una implantación armonizada y reconocen los esfuerzos de los demás países. Según IATA,
de no hacerlo se dañaría la confianza que los consumidores tienen en este tipo de transporte, "con consecuencias muy negativas para la economía y el empleo". Por ello, el
lobby aéreo "apoyará a los Estados a implementar estas pautas de la manera rápida y eficiente ", ha señalado el vicepresidente para Europa de IATA, Rafael Schvartzman.
Aconsejan unos procedimientos de limpieza mejorados y de mayor frecuencia
Entre las medidas de este protocolo se incluyen aspectos como el distanciamiento físico en las
infraestructuras aeroportuarias, se recomienda el uso de mascarillas en todo momento, tanto en los aeropuertos como en los aviones, así como el aprovisionamiento de equipos de protección para el personal. Por otro lado, aconsejan unos procedimientos de limpieza mejorados y de mayor frecuencia en el avión y en las instalaciones del aeropuerto. Igualmente, incluyen que
"cuando la carga de pasajeros, la configuración de la cabina y los requisitos de masa y equilibrio lo permita, las aerolíneas deben garantizar, en la medida de lo posible, el distanciamiento físico entre los pasajeros". En este aspecto, indican que "los miembros de una familia y las personas que viajan juntas como parte del mismo hogar pueden sentarse uno al lado del otro".
"AESA y ECDC han brindado un marco razonable para reiniciar la actividad a la vez que se protege la salud pública", han asegurado desde IATA. La orientación es clara: "si bien las aerolíneas deben tratar de mantener el distanciamiento físico cuando sea posible, se permite flexibilidad en la disposición de los asientos". Además, "los requisitos de cuarentena no son necesarios". Sin embargo, en una declaración que acompaña al protocolo, AESA explica que las medidas recomendadas se evaluarán y actualizarán periódicamente de acuerdo con los cambios en el conocimiento del riesgo de transmisión, así como con el desarrollo de otras medidas de diagnóstico o prevención.
En esta línea, merece la pena destacar que ALA, ha manifestado su compromiso con las medidas de esta propuesta, pues su principal objetivo "es garantizar la seguridad y proteger la salud de pasajeros y tripulaciones".
"Nos adherimos a esta guía de AESA que traslada confianza al pasajero de que volar es seguro”, ha señalado el presidente de ALA, Javier Gándara. Asimismo, Gándara ha destacado que "tal y como reconoce la propia Comisión Europea en sus recomendaciones para la reactivación del tráfico aéreo, la aviación tiene una larga experiencia en el ámbito de la gestión de riesgos en materia de seguridad, y está habituada a operar en un entorno controlado".
También
Iberia se ha suscrito a este protocolo y destaca cuatro conclusiones muy reseñables del informe de AESA y ECDC. En primer lugar, que "hasta la fecha no se ha confirmado ningún contagio a bordo de aviones", así como que hay que usar mascarilla en aeropuertos y en los aviones. Igualmente, subraya que "no hay que limitar la capacidad de los aviones y por lo tanto no hay que dejar libres asientos si la ocupación del vuelo no lo permite" y que "los filtros HEPA son muy eficaces para eliminar partículas del tamaño del coronavirus". Además, la compañía aérea ha creado un vídeo tutorial de cómo están aplicando las medidas en sus vuelos
Elaboración de los estándares globales
Este protocolo
supondrán una contribución esencial en las discusiones que está llevando a cabo el Grupo de trabajo de recuperación de la aviación de la Organización Internacional de Aviación Civil (CARO de la OACI), que tiene la tarea de desarrollar los estándares globales necesarios para el reinicio seguro de la actividad. Para ayudar con el proceso, IATA ha estado trabajando de manera continua con autoridades y socios de la industria para desarrollar posiciones comunes.
"En Europa hemos estado encerrados durante muchas semanas y el Sector Turístico, que representa a millones de empleos en todo el contienente, depende particularmente del reinicio de la conectividad", ha expresado Schvartzman. Así pues, para el vicepresidente de IATA, el aislamiento "nos ha dejado con ganas de reconectarnos con el mundo y de disfrutar de la libertad de explorar, compartir experiencias con nuestros seres queridos y escapar de las presiones de la vida cotidiana". Con
estas pautas, "podremos retomar la libertad que solo el vuelo puede proporcionar".