P.- ¿En qué se está trabajando desde la OMT en estos momentos? ¿Cuáles están siendo los puntos fuertes en los que están insistiendo actualmente?
R.- Desde la OMT estamos trabajando en acelerar el reinicio de la actividad turística, sin perder de vista que la salud de todos es la prioridad que se debe anteponer. La pandemia Covid-19 es un problema global que requiere una respuesta global, por lo que la coordinación y la colaboración son claves. El Sector Turístico ha sido el primero afectado y será el último es salir de esta situación tan grave.
Las decisiones que se tomen hoy marcarán el devenir de España en los próximos decenios
Por ello el secretario general de la OMT, Zurab Polikashvili, llamó a las principales asociaciones mundiales del sector privado (IATA, CLIA, WTTC, ACI), a nuestras organizaciones hermanas de Naciones Unidas (OMS, OIT, OACI, IMO), a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y a los estados y miembros afiliados a formar parte de un Comité Mundial de Crisis. Fruto de ello han sido 23 recomendaciones centradas en la urgencia de proteger los puestos de trabajo y el tejido empresarial proporcionando la necesaria liquidez y solidez a través de medidas fiscales, monetarias y apoyo al empleo y empresarial. La supervivencia del Sector así lo requiere.
Ahora, estamos trabajando en proporcionar unas guías marco para los distintos elementos de la cadena de valor para recuperar la confianza de los turistas y garantizar su salud. El tercer elemento es la apertura de las fronteras de manera responsable, especialmente las aéreas. Estamos trabajando codo con a codo con OACI, IATA e IAC. Además, la supervivencia de los denominados SIDS (pequeños estados-islas en desarrollado) es más que urgente, por su altísima dependencia del Turismo internacional.
P.- ¿En que consiste esencialmente el pasaporte sanitario que proponen desde la OMT?
R.- Una de las posibles soluciones a la apertura segura de fronteras es dicho pasaporte, que tiene que superar muchos obstáculos, de armonización entre Estados en materia sanitaria, seguridad y validez de los tests, lo que hace aconsejable implantar proyectos piloto. Otra posible solución es acelerar responsablemente dicha apertura con los corredores verdes, que pueden iniciarse entre Estados estados muy integrados en organizaciones supranacionales, como es el caso de la Unión Europea, especialmente el espacio Schengen. En definitiva, estamos abiertos a soluciones que desde la responsabilidad y seguridad sanitaria permitan acelerar el proceso y salvar empleos y la prosperidad de los países.
P.-¿Por qué han elegido Canarias como el destino del primer vuelo mundial con pasaporte sanitario?
R.- Hay varias razones que aconsejan el que se tome en consideración Canarias como una solución en esa línea, aunque no sé si sería correcto llamarlo pasaporte sanitario. Aún está en fase de estudio por ambas partes, sin embargo los procesos avanzan muy rápidamente por la al urgencia a la que aludía antes. Estas razones son la insularidad de Canarias, la alta dependencia de la economía canaria del Turismo, su bajo nivel de contagio y la política del Gobierno Canario, de la Consejería de Turismo y Comercio, muy innovadora y que contempla la seguridad sanitaria para el turista de manera integral, lo que es una garantía para la población local y los propios turistas.
P.-¿Qué escenario se presenta en el futuro para España? ¿Y en Europa?
R.- Estamos convencidos que cuando pase esta crisis, las ganas de viajar estarán ahí, pero que los cambios que ya veíamos antes de ella se acelerarán. Esto es la responsabilidad social, especialmente la sostenibilidad, y lo que conlleva en relación a la crisis climática, la capacidad de carga de los destinos y la economía circular (Zero waste), y por supuesto un fuerte empuje a la digitalización de todos los procesos, no sólo los comerciales. A esto se añadirá una visión holística de la sanidad, que requerirá una más estrecha cooperación mundial, sintetizada en una One Health.
La lógica de la colaboración es una de las lecciones que se deberá sacar. La raza humana es en esencia colaborativa y gracias a esa característica domina el mundo, lo mismo pasará en el ecosistema turístico. Estamos viviendo un momento histórico, estamos en una encrucijada. Las decisiones que se tomen hoy marcarán el devenir de España en los próximos decenios, pero estoy seguro que España sabrá estar a la altura de las circunstancias con un liderazgo claro y valiente. Soy optimista, a pesar del panorama actual mundial.