La plataforma, coordinada por José María Cervera, exdirector general de Makro, e integrada por altos directivos de empresas del Sector de la Hostelería, la restauración y la industria de alimentación y bebidas, asociaciones sectoriales y prestigiosos chefs, ha constituido cuatro Grupos de Trabajo que han empezado a trabajar para generar sinergias y alianzas que permitan optimizar la vuelta de un sector con más de 300.000 establecimientos que emplean a 1,7 millones de personas.
“Durante la primera semana de apertura de negocios de hostelería en la Fase 1, tan solo el 15% de las terrazas que podían abrir, lo han hecho”
Así, el Grupo de Demanda Segura y Reactivación, presidido por Ignacio Osborne, presidente del Grupo Osborne, tiene como objetivos principales la reapertura en condiciones de máxima seguridad y viabilidad futura, impulsar y garantizar la reactivación de la demanda y asegurar la sostenibilidad en el tiempo de todas aquellas propuestas que se realicen.
El Grupo de Trabajo de Financiación está presidido por Javier Jiménez, director general de Maxxium España y ya trabaja en medidas que aseguren la liquidez para comenzar la actividad, en soluciones de gestión para fortalecer financieramente los negocios y en la base de negociaciones para alianzas estratégicas.
Justamente, un Grupo de Trabajo presidido por Jorge Villavecchia, director general del Grupo DAMM, centrará sus esfuerzos en alcanzar Alianzas Estratégicas para cerrar acuerdos a largo plazo con empresas y sectores ajenos a la hostelería: Tecnológicas, Financieras, Seguros, Cultura y Medios de Comunicación, Suministros (EPIs, certificaciones, etc.).
Finalmente, el Grupo de Trabajo centrado en Formación y Talento estará presidido por Luis Romero, director general de la escuela de Hostelería de España. Entre sus objetivos está la formación de los trabajadores del sector para la apertura segura y la implantación de modelos de gestión de negocio en condiciones de seguridad y viabilidad futura; dotar de herramientas de innovación para fomentar la actualización permanente de los negocios; y mejorar la imagen del sector, atrayendo talento e incrementando el nivel de servicio al cliente.
La hostelería reclama claridad y transparencia
Desde Hostelería de España han solicitado que se hagan públicos los criterios e indicadores que se tienen en cuenta para que los territorios entren en las distintas fases de la desescalada. De lo contrario, empresarios y trabajadores no pueden organizar la reapertura de los negocios con anticipación suficiente, algo que perjudica gravemente al Sector, y que se suma a la ya delicada situación que estamos atravesando.
“Nos mostramos absolutamente partidarios de la apertura asimétrica por territorios, pero reclamamos certidumbre para que no se vuelvan a suceder situaciones que han dado en las últimas semanas. Hay empresas que han recuperado a empleados del ERTE porque todo apuntaba a que su territorio pasaría de fase y, tras unos días de preparación previa, finalmente han conocido que no podían abrir sus negocios con apenas 24 horas de antelación”. Por ello, “necesitamos disponer de un cuadro de mando serio y objetivo para conocer con anticipación suficiente la situación de cada territorio”.
Por otro lado, tras conocer las condiciones de apertura de la hostelería en Fase 2, solicitamos al Ejecutivo que revise el criterio del aforo, el cual es de un 40% para consumo en interior de local sentado en mesa o reagrupaciones de mesas, salvo discotecas y bares de ocio nocturno. Consideramos que este aforo es insuficiente y que, atendiendo a las recomendaciones sanitarias, el criterio que debería imperar es el de la distancia de seguridad, no el aforo, tal y como sucede en otros países como Alemania.
En cuanto al aforo de las terrazas, de un 50%, se ha demostrado que es igualmente insuficiente. Durante la primera semana de apertura de negocios de hostelería en la Fase 1, tan solo el 15% de las terrazas que podían abrir, lo han hecho. Y las que lo han hecho han registrado unas cifras de facturación realmente bajas, lo que hace imposible mantener sus negocios.
Además, “urgimos al Gobierno para que se cree a la mayor brevedad posible una nueva mesa de negociación con el sector hostelero y turístico para definir la flexibilización de los ERTEs, que se materializaría en una prórroga muy necesaria en nuestro sector para que los negocios pudieran reanudar sus actividades”.
En este sentido, “instamos al Ejecutivo a que otorgue al Sector Turístico la atención que se merece, teniendo en cuenta que supone el 12,3% del PIB del país (según datos del INE) y que es el país con mayor peso de este sector en su PIB. De hecho, da empleo a 2,7 millones de personas (el 13,5% del empleo total de la economía), cuyo 63% corresponde a empleados del sector de la hostelería”.