En la sesión, dedicada monográficamente a presentar los protocolos de prevención del Covid-19 en el Turismo, ha comparecido el presidente del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), Miguel Mirones. "Los protocolos (especificaciones técnicas) desarrollados por el ICTE aseguran la triple seguridad requerida: de los trabajadores (de las empresas), los clientes (turistas) y los residentes (en los destinos)", asegura el presidente del ICTE, para "que el Turismo transmita claramente el mensaje de que España es un destino turístico seguro". Los protocolos se han elaborado para 21 sectoriales, doce de los cuales ya están disponibles y los nueve restantes se concluirán a mediados de mayo. El método de trabajo utilizado es "el del diálogo social, utilizado por empresas y sindicatos, ampliado a las Administraciones turísticas autonómicas", revela Mirones. A partir de consensuar una estructura única para los diferentes protocolos, cada patronal sectorial designó un grupo de expertos, que se reunió con los técnicos del ICTE, elaborando un documento inicial que fue posteriormente negociado con los sindicatos.
Opciones para la implantación de los protocolos
"¿Cómo se implantan estos protocolos de protección anti Covid-19 en el Turismo?", se preguntó retóricamente el presidente del ICTE en la reunión telemática convocada por CEOE, ante los representantes del Empresariado sectorial. Existen dos opciones. "La declaración responsable del empresario, que será dada por buena por la Administración turística autonómica correspondiente y mediante la cual el empresario asume la responsabilidad del proceso de prevención que aplique", explica Mirones; "o bien la obtención de la certificación de implantación del protocolo de prevención", que se puede gestionar mediante cualquiera de las empresas auditoras independientes autorizadas, para su ulterior certificación por parte del ICTE, que es quien otorga el sello ‘Safe Tourism Certified’. Mirones subraya que "la certificación es absolutamente voluntaria" y la elección de una u otra opción "está abierta a la libertad individual de cada empresario".
Tanto los protocolos desarrollados en España como el sello o certificación de Turismo Seguro (‘Safe Tourism’), creados por el ICTE, se convertirán en normas UNE e ISO en la primera quincena de junio
Por parte del Consejo de Turismo de CEOE, su presidenta Marta Blanco Quesada subraya la importancia de que "todos los subsectores estén trabajando de manera conjunta", lo que está permitiendo "llegar a un resultado tremendamente positivo para toda la cadena de valor", felicitándose por "la internacionalización de esta iniciativa", que considera "una decisión muy acertada, por el mensaje de colaboración público-privada que está trasladando", en el sentido de que "el Turismo es capaz de reaccionar de forma rápida y eficaz" a la pandemia, gracias "al elevado nivel de competitividad que caracteriza el Turismo español".
El Protocolo para Agencias, modelo de colaboración
El protocolo anti Covid-19 para las agencias de viajes ha sido un modelo de colaboración, como han corroborado en la reunión del Consejo de Turismo de CEOE, los presidentes del ICTE y de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), Miguel Mirones Díez y Carlos Garrido de la Cierva. Mirones destaca "el trabajo coordinado por Carlos Garrido y Mercedes Tejero", presidente y gerente de CEAV, "buscando fórmulas hasta lograr una redacción pactada con los sindicatos". El líder de los agentes de viajes españoles, presente en la reunión telemática del Consejo de Turismo de CEOE, agradeció públicamente a Mirones "el trabajo tan extraordinario realizado por el ICTE", que "se ha hecho de maravilla". Por su parte, la presidenta del Consejo de Turismo hizo expresa su felicitación desde CEOE, destacando “el ejercicio de transparencia, total y absoluta”, que está caracterizando el proceso desarrollado.
A la pregunta del presidente de Fetave, César Gutiérrez, sobre qué asociaciones empresariales de agencias de viajes han participado en la elaboración del protocolo para este Sector, Mirones informa que "se ha hecho con las patronales que forman parte del Patronato del ICTE", confirmando que "es CEAV quien está integrada en el ICTE, en representación de las agencias".
Responsabilidad empresarial ante el Covid-19
"Somos los empresarios los que tenemos la responsabilidad última de lo que ocurre en nuestras empresas", recuerda Mirones, por lo que "desde el ICTE hemos cumplido el doble compromiso de que los protocolos sean gratuitos y estén disponibles para todos". Tras ser presentados formalmente en el Consejo de Turismo de CEOE, el viernes 15 se hará lo propio en la Conferencia Sectorial del Turismo, a la que ha sido invitado el presidente del ICTE. Este proceso es esencial, ya que "cada Comunidad Autónoma tiene su propia realidad administrativa, una vez los protocolos han sido validados por Sanidad y Turismo, además de cumplir la normativa y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales".
"Dependerá de cada Comunidad Autónoma determinar la obligatoriedad de la declaración responsable del empresario o la implantación de un sistema de prevención", aunque "no tiene rango de norma, porque no se ha querido hacer así", revela Mirones. También ha aclarado el presidente del ICTE que, en los casos de turistas alojados en hoteles o que sean clientes de otras empresas turísticas, que den positivo en Covid-19, las actuaciones a desarrollar “corresponden al Sistema Público de Salud, de acuerdo con lo dispuesto por el Servicio Epidemiológico Nacional”, al igual que en caso de infecciones entre los residentes.
Estudio del CSIC sobre el virus en el agua y la arena
Al no existir estudios fiables acerca del comportamiento del coronavirus en el agua y la arena, se requirió un estudio científico oficial a cargo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al que se dio máxima prioridad y que ya está a disposición del Sector, en relación a la eventual transmisión del Covid-19 por agua de mar (en las playas) y agua tratada (en las piscinas), así como mediante el contacto con la arena de playa. Un buen ejemplo de la interrelación entre los diferentes y complementarios eslabones de la cadena de valor que, por ejemplo, afecta a los hoteles que tienen piscina o están frente al mar, y que además del protocolo propio para el establecimiento hotelero, deben aplicar aquellos que afectan a piscinas, restaurantes, ocio nocturno o spas, en caso de que cuenten con estos servicios.
Internacionalización en Europa e Iberoamérica
Tanto los protocolos desarrollados en España como el sello o certificación de Turismo Seguro (‘Safe Tourism’), creados por el ICTE, se convertirán en normas UNE e ISO en la primera quincena de junio, "poniéndose a disposición de las empresas de forma gratuita, por vez primera", asegura Mirones. El rigor y celeridad de la iniciativa española, que "se ha materializado en apenas 15 días de intenso trabajo, gracias a la eficaz colaboración público-privada", destaca el ICTE, está despertando un creciente interés por parte de países de Europa e Iberoamérica, "que quieren que compartamos nuestra experiencia", según el Instituto.
Respecto al coste de la auditoría y del sello ‘Safe Tourism Certified’, el presidente del OCTE aclara que "las empresas que tienen la Q de Calidad Turística tendrán el sello de Turismo Seguro Certificado, ya que sus auditorías se complementarán, añadiendo únicamente las horas adicionales que la certificadora independiente dedique", cifrando el coste del sello del ICTE “desde 200 euros para las agencias de viajes a 400 euros para un gran hotel".