www.nexotur.com

Sindicatos y ALA piden la exención temporal del pago de tasas aeroportuarias

lunes 04 de mayo de 2020, 07:00h
El ministro de Transportes, José Luis Ábalos.
Ampliar
El ministro de Transportes, José Luis Ábalos.
La crisis del Covid-19 ha golpeado con especial dureza al transporte aéreo de pasajeros, sector estratégico para España y motor de una de nuestras principales fuentes de riqueza: el Turismo. Ante esta situación los sindicatos del sector aéreo (SEPLA, USO, STAVLA, SITCPLA y ASETMA) y a la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) se han unido para trabajar conjunta y coordinadamente con el objetivo de proponer a la Administración soluciones para alcanzar dos "objetivos vitales".

En primer lugar, para la supervivencia y recuperación del sector en el mínimo plazo, esta asociación entre los principales representantes de la industria aérea han consensuado varias medidas iniciales. Entre ellas se incluye la exención temporal del pago de tasas aeroportuarias y de navegación, permitir que las aerolíneas puedan seguir beneficiándose de las exenciones fiscales y bonificaciones en seguridad social una vez se haya decretado la suspensión del estado de alarma, agilizar la concesión de líneas ICO a las aerolíneas, solicitar el aval del 90% de la cuantía de las estas líneas de financiación o ayudas para el mantenimiento de requisitos y competencias para que los profesionales puedan reincorporarse a sus puestos de trabajo.

Una de sus peticiones ha sido la de flexibilizar de manera temporal el Reglamento 261/2004

Asimismo, han pedido "no restringir la capacidad a bordo de los aviones una vez comience la fase de normalización en las operaciones aéreas, ya que no solamente sería inefectivo sino económicamente insostenible para una industria ya muy dañada". Igualmente, cabe resaltar que una de sus peticiones ha sido la de flexibilizar de manera temporal el Reglamento 261/2004 en relación a los reembolsos, "dando plazo para hacer frente a la devolución monetaria de las reservas de billetes hasta que se alcance el nivel mínimo de actividad".

En segundo lugar, y en línea con las directrices expuestas por la Unión Europea (UE) en su ‘Documento para una Europa Sostenible de aquí a 2020’, "consideramos que las medidas que se proponen en el punto anterior u otras que decida adoptar y aplicar el Gobierno de España para ayudar al sector, deben tener en consideración que exista un nivel de gestión socialmente responsable y sostenible por parte de las empresas antes y durante esta crisis". Entendiendo como empresas socialmente responsables aquellas que "no hacen uso de formas de empleo precarias y atípicas, y que hayan procurado mantener los puestos de trabajo de sus empleados en condiciones justas".

A nivel mundial, el sector aéreo también ha hecho un llamamiento a los diferentes Gobiernos. El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) también se han unido para pedir a los gobiernos que otorguen rápidamente ayuda financiera tanto a aeropuertos como a aerolíneas. Algunas de sus solicitudes han sido: desgravación fiscal, impuestos corporativos, tarifas de concesión u otros ingresos gubernamentales, préstamos con garantías, o un "apoyo directo para mantener la liquidez financiera en todo el ecosistema de la aviación".

Reunión de los ministros de transporte de la UE

Estas peticiones conjuntas del sector aéreo han coincidido con la reunión de los ministros de transporte de la Unión Europea (UE), en la que el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha propuesto "permitir temporalmente a las compañías aéreas ofrecer a los pasajeros bonos en lugar de reembolsos, emitidos en unas condiciones uniformes en toda la UE", uniéndose así a la petición del sector. "La reglamentación de los derechos de los pasajeros es europea y, por tanto, la solución debe venir por ese ámbito", ha afirmado el ministro. Además, Ábalos sugiere que para garantizar los derechos de los pasajeros ante la posible insolvencia de las compañías aéreas, sería necesario crear un fondo de garantía europeo que garantizara los mismos derechos a todos los pasajeros de la Unión.

Igualmente, Eu Travel Tech y a Agrupación Europea de Asociaciones de Agencias de Viajes (ECTAA) están de acuerdo en en llevar a cabo una modificación temporal de la legislación europea y "eliminar la protección del consumidor en los casos en que los proveedores de viajes emitan vales reembolsables". Estos cupones "deben ser flexibles en términos de duración e incluir facilidades para el cliente, como cambios de nombre y destino", explican.

Por el momento, la Comisión Europea insiste en que "las reglas obligan al reembolso o la recolocación en otro vuelo y que la posibilidad de compensar la cancelación con un vale solo es viable si el pasajero lo acepta". Para la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Justicia, Vera Jourova, la opción de ser reembolsados mediante un cupón canjeable más adelante sigue siendo una cuestión voluntaria para el pasajero, por lo que anima a las aerolíneas ha hacer "más atractivos los vales de reembolso y reforzar la transparencia".