www.nexotur.com

Los viajeros tendrán que cumplir normas de prevención

Para las empresas de transporte supondrá una gran dificultad vender un tercio de sus plazas

martes 28 de abril de 2020, 07:00h
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.
Ampliar
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha apuntado que los viajeros de tren, autobús o avión podrían tener que verse obligados a cumplir unas normas de prevención y seguridad para viajar en los próximos meses, una vez se retorne la "nueva normalidad".

La articulación de estas eventuales medidas obligatorias de seguridad, como podría ser viajar con mascarilla, será consecuencia de la dificultad económica que supone para las empresas de transporte vender sólo una tercera parte de las plazas de los vehículos o naves, tal como actualmente se recomienda, para garantizar las distancias entre pasajeros. "La recomendación de mantener un tercio de la ocupación va a ser muy difícil de cumplir, el sector privado no va a poder aguantar vendiendo un tercio de la ocupación", ha reconocido el ministro que. Por ello considera que habrá que implantar dichas "medidas de prevención obligatorias para los viajeros".

Ha detallado también los desplomes de viajeros de más del 90% que todos los modos de transporte

Durante la rueda de prensa, Ábalos ha avanzado que trabaja en un plan de rescate de este tipo de transportes interurbanos e internacionales, dado que, según aseguró, "afrontará una importante crisis en los próximos meses". El transporte "será uno de los sectores que más tarde en salir del periodo de hibernación al que se ha sometido por el parón de la movilidad". Por este motivo, "es necesario seguir trabajando en un esquema de protección de rentas y de liquidez para el transporte". El ministro ha detallado también los desplomes de viajeros de más del 90% que todos los modos de transporte, tanto el avión como el AVE y el autobús, registran consecuencia de las restricciones a la movilidad de los ciudadanos que incluyó el decreto del estado de alarma.

Asimismo, el ministro Ábalos ha asegurado que se gestiona la articulación de este tipo de ayudas en el marco de la Unión Europea (UE). Así, ha explicado que los ministros de ramo de España, Francia, Alemania e Italia pactaron este pasado viernes una postura común para pedir en la videoconferencia de titulares de Transportes de la UE que tendrá lugar mañana. De esta forma, han convenido en solicitar medidas "para apoyar financieramente al sector del transporte, incluyendo iniciativas para movilizar inversiones". "En concreto, nos preocupa mucho el estado del sector de la aviación, duramente castigado en esta crisis", ha detallado. "Todos los países europeos tienen este mismo grave problema en este sector".


Sector público

De igual forma, el titular de la cartera de transportes ha resaltado que la crisis por el parón de la movilidad también afecta a las empresas públicas de transportes del Ministerio, como son Adif y Renfe, Aena y Puertos del Estado. "Sus datos de movilidad, de viajeros y de ingresos han bajado muchísimo y, en consecuencia, deben acomodar sus servicios y su actividad inversora a la nueva situación", ha asegurado. "La financiación europea será muy importante para el sostenimiento de la inversión pública", subraya.

Estas compañías públicas de transportes estaban inmersas antes de la crisis en destacados planes de inversión de distinto tipo que quedaron en suspenso en marzo. Por ejemplo, Renfe tiene en marcha un plan de compra de trenes que supone una inversión de unos 3.000 millones de euros, mientras que Adif invierte en la construcción de las líneas AVE actualmente en ejecución y en proyectos de ampliación de grandes estaciones de trenes. Por su parte, Aena lanzó planes de desarrollo de suelos cercanos a sus principales aeródromos. "Las cuentas de Renfe dependerán de cómo se recuperen los tráficos, mientras que Adif, si la circulación de trenes baja, ingresa menos por canon, lo mismo que Aena, que no cobra tasas si no hay vuelo", matizado en relación a la incertidumbre sobre cómo evolucionará el sector en los próximos meses.