www.nexotur.com

Impacto del Covid-19 en las empresas de azafatas

Tras la caída del 100% de la demanda de servicios de personal de apoyo de azafatas y azafatos

martes 28 de abril de 2020, 07:00h
Impacto del Covid-19 en las empresas de azafatas
La situación actual de crisis sanitaria, que supuso la cancelación poco a poco de todos los congresos, eventos y promociones, y las semanas de confinamiento a las que obliga el Real Decreto del Estado de Alarma, han provocado la caída del 100% de la demanda de servicios de personal de apoyo, azafatas y azafatos, según Adeaza.

La Asociación española de Empresas de Azafatas (Adeaza) asegura que tanto para aquellas empresas vinculadas al Sector MICE, a la industria de los eventos, como las que trabajan vinculadas al sector de la cultura o al sector del marketing y de la promoción de venta, tendrán "cifras insostenibles a medio plazo".

El sector de los eventos y congresos se ha quedado paralizado, a nivel asociativo, corporativo y por parte de la administración. "Nuestras empresas se han quedado sin trabajo y nuestros equipos también. Como ya es sabido, el sector MICE, no recuperará de inmediato la actividad una vez finalizado el estado de alarma. Al menos hasta el mes de septiembre (y sin ninguna garantía) no hay previsto que se retomen los eventos y congresos aplazados. A lo que hay que sumar la permanente incertidumbre sobre la desescalada del confinamiento, sobre las posibilidades de reunirse en grupos más o menos numerosos y el miedo y reparo de las personas a estas reuniones" destacan desde Adeaza.

El peso del sector MICE en la economía española supone más de 15.000 millones, y esas empresas forman parte de este sector, siendo una parte importante del tejido productivo. Al igual que ocurrió en la crisis de 2008, puede ser un sector decisivo para la reactivación del empleo. Se trata de un sector generador de empleo y muchas personas, sobre todo jóvenes, viven de este trabajo eventual.

Pero ahora depende de la evolución de esta pandemia y de que se establezca una seguridad sanitaria y de prevención adaptadas, para que poder trabajar en las sedes donde los congresos, ferias y eventos se celebran. Si no se protege a estas empresas, durante más tiempo del previsto por el Gobierno en la actualidad, dejarán de ser sostenibles y actuar como generadores de empleo y supervivencia para muchas economías familiares. Desde Adeaza aseguran que:

-Las medidas fiscales son insuficientes. Todos los impuestos deberían de poderse aplazar y los plazos deberían ser más flexibles, adaptarse a las circunstancias reales de las empresas y a su retorno a una normalidad en su facturación.
-La penalización por contratación temporal debería ser eliminada en nuestro sector, ahora más que nunca.
-Los ICOs a los que tenemos acceso no son igual de ventajosos que en otros países y el plazo de devolución también es más corto. Endeudar a las pymes sin saber cuándo tendrá lugar su recuperación, puede acabar con ellas. Reclamamos ayudas a fondo perdido.