www.nexotur.com

COYUNTURA TURÍSTICA HOTELERA

Las pernoctaciones hoteleras sufren su primera caída tras el inicio de la crisis sanitaria

Los hoteles ingresan 29,7 euros de media por habitación disponible, lo que supone un descenso anual del 41%

viernes 24 de abril de 2020, 07:00h
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el mes de marzo, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros han superado los 8,3 millones, un 61,1% menos que en el mismo mes de 2019.

La entrada en vigor de la Orden SND/257/2020 de 19 de marzo, por la que se declara la suspensión de apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico de acuerdo con el artículo 10.6 del Real Decreto 463/ 2020, de 14 de marzo por el que se declara el Estado de Alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, establece en su apartado primero la suspensión de apertura al público de todos los hoteles y alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia, campings, aparcamientos de caravanas y otros establecimientos similares, ubicados en cualquier parte del territorio nacional. No obstante, el apartado tercero establece que este cierre se producirá en el momento en que el establecimiento no disponga de clientes a los que deba atender y, en todo caso, en el plazo máximo de siete días naturales desde la entrada en vigor de la presente norma.

Durante los tres primeros meses de 2020, las pernoctaciones descienden un 21,6% respecto al mismo periodo del año anterior

Las pernoctaciones de viajeros residentes en España han disminuido un 64,6% y las de los no residentes un 58,9%. La estancia media ha subido un 11,5% respecto a marzo de 2019, situándose en 3,2 pernoctaciones por viajero. Durante los tres primeros meses de 2020, las pernoctaciones han descendido un 21,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid han sido los destinos principales de los viajeros residentes en España en marzo, con tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones del –62,2%, –66,2% y –63,4%, respectivamente. El principal destino elegido por los viajeros no residentes ha sido Canarias, con un 46% del total de pernoctaciones. En esta comunidad, las pernoctaciones de extranjeros han bajado un 52,7% respecto a marzo de 2019. Los siguientes destinos de los no residentes han sido Cataluña (con el 13,8% del total de pernoctaciones y un descenso del 65,2%) y Andalucía (con el 13,8% del total y una bajada del 61,4%).

En marzo se han cubierto el 28,9% de las plazas ofertadas, con un descenso anual del 45,3%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se ha reducido un 46,4% y se sitúa en el 32,7%. Canarias ha presentado el mayor grado de ocupación por plazas durante marzo (42,8%). Le siguen la ciudad autónoma de Ceuta (38,1%) y Comunidad de Madrid (29,1%).

Según el país de origen de los viajeros, los procedentes de Reino Unido y Alemania se han concentrado el 23,5% y el 21,6%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en marzo. El mercado británico ha presentado una tasa de variación anual del –57,3% y el alemán del –54,9%. Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Países Bajos y Suecia (los siguientes mercados emisores) han registrado unas tasas anuales del –57,3%, –57,5% y –59,2%, respectivamente.

La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se ha situado en el –3,3% en marzo, lo que supone 4,3 puntos menos que la del mes pasado y 2,6 puntos por debajo de la registrada hace un año. Por Comunidades Autónomas, la mayor subida de precios hoteleros se ha dado en Comunidad Foral de Navarra (del 7,4% en tasa anual).

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) ha sido de 78 euros en marzo, lo que supone un descenso del 4,2% respecto al mismo mes de 2019. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, ha alcanzado los 29,7 euros, con una bajada del 41%.

Dificultades en la recogida de datos

Como es habitual, la mayor parte del proceso de recogida de información de esta operación estadística ha tenido lugar durante la primera quincena del mes siguiente al de referencia, en este caso, en abril, cuando los establecimientos ya estaban cerrados al público y no tenían a disposición, generalmente, servicios a los que acudir para solicitar la información estadística. Este hecho, unido a la dificultad de contactar con algunos establecimientos porque estaban cerrados, ha obstaculizado especialmente la recogida de información de este mes, observándose una reducción de la tasa de respuesta.

A partir del 19 de marzo, los establecimientos hoteleros han ido cerrando progresivamente, quedando completamente suspendida su actividad el 26 de marzo. Esta situación genera un problema sin precedentes en el ámbito de la recogida de datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera. Así, la falta de respuesta del mes de marzo ha sido del 24,3% (frente al 6,3% de febrero), a lo que hay que añadir un 38,3% de hoteles cerrados (frente a un 12,3% el mes anterior). Los métodos de imputación de la falta de respuesta para el cálculo de los estimadores finales han sido los habituales en esta operación estadística.

Los coeficientes de variación de la variable número de pernoctaciones, a escala nacional, han aumentado de 0,4 en febrero de 2020 a 1,6 este mes. Análogamente, a escala de Comunidad Autónoma también han aumentado. En febrero se situaron entre 0,3 y 5,7 y en marzo entre 2,8 y 18,7. Si bien estos indicadores muestran una reducción en la calidad de los datos estimados respecto a un mes normal, el INE ha considerado que los datos a nivel nacional y por comunidad autónoma tienen calidad suficiente para su difusión y para su uso por parte de los diferentes usuarios de la estadística.

No sucede lo mismo con la información a escala provincial y/o de zona y punto turístico, habituales en la publicación de esta estadística, que el INE ha considerado que no cumplen el estándar mínimo de calidad para su difusión.