El consorcio de agencias de viajes de negocios GEBTA España ha detectado tres tendencias que cambiará una parte de los viajes de negocio cuando se supere la pandemia del coronavirus. El primer es la relocalización de los procesos de producción, el segundo el fomento de las reuniones online y, por último, la lucha contra el cambio climático.
"El primero de los efectos que observamos tiene que ver con las estrategias de relocalización de los procesos de producción que, con la globalización, se habían trasladado a Extremo Oriente (principalmente a la China)", afirma el director general de GEBTA España, Marcel Forns. Esta tendencia ya se había iniciado por parte de algunas empresas llevando sus centros de producción a mercados más cercanos y ahora, dada la situación actual, esta tendencia se va a potenciar.
"Las reuniones virtuales no reemplazarán completamente la necesidad de reuniones presenciales"
Marcel Forns comenta que "el segundo de los efectos que estamos observando, a medida que el coronavirus se ha ido extendiendo en los distintos países, ha sido la toma de medidas tendentes a facilitar el teletrabajo, como alternativa a los formatos presenciales en las oficinas, así como las reuniones virtuales, en sus distintas modalidades". El desarrollo de la tecnología y la incorporación del 5G facilitará el fomento de este tipo de reuniones, aunque Forns destaca que "no reemplazarán completamente la necesidad de reuniones presenciales, porque aquéllas presentan ciertas limitaciones, habida cuenta de que el contacto personal y las reuniones físicas son más eficientes en términos de favorecer la creatividad, el pensamiento estratégico o la generación de confianza, aspectos que resultan fundamentales para la mayoría de los negocios".
Lucha contra el cambio climático
Por último, GEBTA España observa que esta situación ha provocado
una mayor lucha contra el cambio climático. "No tiene ninguna relación directa con la crisis del Covid-19, pero también estaba ahí, y sumado a los dos elementos anteriores, puede ejercer de acelerador de tendencia: más kilómetro cero,
menos desplazamientos innecesarios", indica Marcel Forns. "Este es un factor que a su vez está directamente asociado al perfil de las nuevas generaciones de usuarios, a los mayores niveles de sensibilidad personales en relación con los impactos de los viajes sobre el entorno, a la vez que una eventual tendencia hacia modelos de menor consumo 'forzado', como consecuencia de una menor abundancia de recursos, menor cobertura de las pensiones y sistemas sociales, y por consiguiente de menor capacidad de gasto", concluye.