La primera intervención ha sido la de Alessia Comis, presidenta de MPI Iberian Chapter, quien ha ofrecido los datos obtenidos de una encuesta que se lanzó a las empresas del 10 al 27 de marzo y que solo ha pretendido hacer una medición aproximada del impacto económico del coronavirus en el Sector. Esta encuesta ha mostrado que se han visto afectados 1.130 eventos de marzo a junio, que han generado pérdidas de unos 225 millones de euros. A continuación, Antonio López de Ávila, CEO Tourism Data Driven Solutions (TDDS), ha presentado la elaboración de un estudio pormenorizado que pretende hacer una comparativa, en primer lugar, entre el primer semestre de 2019 y el primer semestre de 2020, y posteriormente, entre los dos años completos, cuyos resultados se publicarán en la edición de 2021 de Fitur. Analizará seis aspectos: número de clientes, facturación real y esperada, devoluciones y cancelaciones, aplazamientos, previsiones de la temporada y número de despidos.
El vicepresidente de AEVEA, Andrés Virto, y la presidenta del Consejo de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE y presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, han presentado algunas de las medidas, tanto urgentes como a medio y largo plazo, que han de tomar las Administraciones para garantizar el futuro de las empreas y el desarrollo del Sector. Estas medidas tienen que ver con áreas tan importantes en la actualidad como fiscal, laboral y financiera. El objetivo fundamental "es que no se destruya el tejido empresarial asociado al Turismo MICE", ha destacado Marta Blanco.
El Gobierno seguirá trabajando para garantizar el futuro del sector turístico en general y, sobre todo, del Turismo de Reuniones
En el segundo bloque del encuentro, el secretario técnico de OPC España, Luis Gandiaga, ha realizado una reflexión sobre el trabajo que se está realizando y su mirada hacia el futuro. "El Sector está trabajando muy duro para buscar soluciones en el corto y largo plazo con nuevos formatos", ha comentado Gandiaga, añadiendo que "gestionar la incertidumbre es lo más complicado" en estos momentos. Seguidamente, Natalia Bayona, responsable de la estrategia de innovación y transformación digital de la Organización Mundial del Turismo (OMT), ha informado sobre el plan de la OMT para relanzar el turismo, que incluye, entre otras medidas, 23 recomendaciones para volver a la actividad.
La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, también ha intervenido en el encuentro transmitiendo su compromiso —y el de su Gobierno— con el Sector MICE, aunque ha resaltado la prioridad de las medidas sanitarias frente a las económicas. Aún así, ha señalado que ya se han tomado algunas medidas económicas y que seguirán trabajando para garantizar el futuro del sector turístico en general y, sobre todo, del Turismo de Reuniones. También ha destacado que "el día después va a ser un día totalmente distinto al que teníamos antes. Seguramente los clientes serán distintos y sus necesidades también, así como la forma de interactuar entre nosotros también será diferente. La tecnología será muy importante". Y ha hecho hincapié en la importancia de las medidas sanitarias, afirmando que "la seguridad sanitaria es importantísima y será el detonante para la movilidad".
Buenas prácticas en el Sector
En la última parte del encuentro, Elena Altemir, miembro de SITE Spain, ha conversado con Enrique García Ríos, director del Schleswig-Holstein Convention Bureau,
sobre las prácticas sectoriales a nivel internacional en esta época de crisis. García Ríos ha señalado que, aunque en Alemania la situación sanitaria está mucho mejor que en España, en el Sector MICE alemán "estamos en un periodo de espera, mientras trabajamos en nuevos formatos".
Posteriormente, se ha celebrado un panel con varios representantes de la cadena de valor, interviniendo Alicia Collantes, en representación de la Asociación de Empresas de Medios Audiovisuales, quien ha señalado que "estamos utilizamos este tiempo para reflexionar sobre lo que está pasando en nuestro sector, conocer las medidas a las que nos podemos acoger y
trabajar en cómo va a ser la vuelta"; Jesús Baranda, presidente de la Asociación Empresarial de Catering, quien ha señalado que están activos con reuniones semanales y compartiendo experiencias, y trabajando en
un documento de buenas prácticas que recoge la importancia de la cadena de valor, la seguridad alimentaria y el compromiso y la ética social; Blanca Pérez del Camino, vocal de Venues en el Madrid Convention Bureau, quien ha resaltado que "somos un Sector muy fuerte" y "queremos transmitir el lema '
No canceles, aplaza. Vuelve a Madrid, vuelve a España'; y por último, Bárbara Gómez Molino, secretaria general de la Asociación de Espacios para Eventos de España, quien ha propuesto poner en marcha
un plan de comunicación eficaz, crear un comité para la sostenibilidad y dar voz a las iniciativas del Sector.
Germán Inostroza, presidente de SITE Spain, ha intervenido al final del encuentro para destacar que "tenemos un gran reto por delante para volver a ser atractivos" y ha enfatizado en "
no dejar de lado a nuestros compañeros, clientes, etc.". Ha terminado con un mensaje positivo: "debemos aprovechar el tiempo para motivar a nuestros equipos de trabajo en
entrenamiento y conocimiento". Por último, Óscar García, de MPI Iberian Chapter, ha comunicado los resultados de una encuesta que se ha realizado entre los 'asistentes' —cerca de 600 profesionales— al encuentro, donde la mayoría cree que
los eventos presenciales volverán en el mes de septiembre, arrancarán con eventos locales y, sobre todo, serán reuniones corporativas.