www.nexotur.com

IATA estima en devoluciones unos 32 millones de euros

Desde la asociación prevén que el segundo trimestre de este año experimente la caída más sustancial

miércoles 01 de abril de 2020, 07:00h
El director general y CEO de IATA, Alexandre de Juniac.
Ampliar
El director general y CEO de IATA, Alexandre de Juniac.
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha publicado un nuevo análisis informando que las aerolíneas pueden perder alrededor 55.000 millones de euros en sus reservas hasta el 30 de junio de 2020. Además registran una pérdida neta trimestral de 35.400 millones de euros. Esto se debe esencialmente a la caída demanda en un 38% respecto al 2019 y el descenso de los ingresos por pasajeros, que caen 229.000 millones de euros. El desplome de la demanda sería más profunda en el segundo trimestre, con una reducción del 71%.

Los ingresos por pasajeros caen 229.000 millones de euros

Por otro lado, el precio del combustible también ha caído sustancialmente, aunque estiman que la cobertura del combustible limitará el beneficio a una disminución de solo 31%. Asimismo, los costes fijos y semifijos ascienden a casi la mitad del coste de una aerolínea, esperando que los últimos (incluyendo los costes de la tripulación) se reduzcan en un tercio. Además de los costos inevitables, las aerolíneas se enfrentan a la devolución de los billetes cancelados, que producirá una pérdida de efectivo muy grave de 31.800 millones de euros.

En este sentido, el director general y CEO de IATA, Alexandre de Juniac, señala que "los viajes y el Turismo están se encuentran en una situación extraordinaria y sin precedentes". Por ello, demanda que "las líneas aéreas necesitan capital de trabajo para sostener sus negocios a través de la extrema volatilidad". Canadá, Colombia y los Países Bajos están dando un gran impulso a la estabilidad del sector al permitir que las líneas aéreas ofrezcan vales en lugar de reembolsos en efectivo. A este respecto IATA agradece también a Colombia, Estados Unidos, Singapur, Australia, China, Nueva Zelanda y Noruega por responder a la necesidad de la industria de medidas de alivio.