www.nexotur.com

Fetave cree que las nuevas medidas son insuficientes

Desde la Federación piensan que esto puede provocar la desaparición de una parte del Sector

viernes 20 de marzo de 2020, 07:00h
El presidente de Fetave, César Gutiérrez.
Ampliar
El presidente de Fetave, César Gutiérrez.
La Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (Fetave) cree que la nueva normativa impuesta por el Gobierno está diseñada para un escenario normal de mercado. Considera que esta "no atiende a una situación excepcional como la actual, y que puede llevar a la desaparición de una parte considerable del Sector".
En esta línea, solicita al Ejecutivo, con máxima urgencia, la adopción de nuevas medidas específicas para el Sector Turístico (agencias de viajes, compañías aéreas y de transporte discrecional por carretera, rent-a-cars, hoteles). Entre ellas se encuentra la suspensión del pago de la cuota de autónomos hasta la normalización de la situación y de la cuota de seguridad social empresarial a las empresas del Sector Turístico.
Solicita al Ejecutivo la adopción de nuevas medidas específicas para el Sector
Asimismo, piden poder ampliar el plazo de aplazamiento sin coste de las cuotas de seguridad social y del pago de impuestos como el IVA y crear líneas de crédito a tipo cero con aval del 100% del Estado. En relación a la Ley de Viajes Combinados, pretenden que se lleve a cabo su modificación urgente por Real Decreto Ley y. Igualmente, solicitan un requerimiento a las compañías de seguros con las que los organizadores de viajes combinados han contratado las garantías de los viajes combinados para que asuman su responsabilidad.

La Federación se cree obliga a manifestar que "en ausencia de nuevas medidas por parte del Gobierno, las Comunidades autónomas y entidades locales, el Sector , y en concreto las agencias de viaje, están abocados a una crisis profunda con fuerte impacto en ese 13% del empleo nacional". Esta crisis, que probablemente no será solo del sector turístico, amenaza con ser peor que la experimentada en 2008.