www.nexotur.com

Ashotel valora que se estudie cómo paliar los efectos del hotel aislado en Tenerife

H10 asume en estos momentos el coste total de los clientes que se han visto obligados a prorrogar su estancia

lunes 09 de marzo de 2020, 07:00h
Ángel Víctor Torres y Jorge Marichal.
Ampliar
Ángel Víctor Torres y Jorge Marichal.
La Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel, aplaude que el Gobierno de Canarias contemple la posibilidad de arbitrar medidas que palíen el sobrecoste que asume actualmente en solitario la cadena H10 por las facturas extra de turistas que se han visto obligados a prorrogar su estancia. La cadena ha informado de que los clientes que aún permanecen en el establecimiento no tendrán que hacer frente a este gasto extraordinario en ningún caso.

El presidente de Ashotel, Jorge Marichal, se ha reunido con el presidente canario, Ángel Víctor Torres, para conocer de primera mano la actualización del protocolo, que evitará un nuevo cierre de un hotel por norma, un cambio muy positivo para el Sector, ya que adecúa cada circunstancia concreta al establecimiento en caso de detectarse un nuevo positivo en una instalación hotelera.

Las nuevas reservas hoteleras se ralentizan hasta el 30% y la patronal hotelera confía en que pronto se normalice la situación

La actualización del protocolo responde a la experiencia y al conocimiento obtenido en estas semanas y que se traduce en medidas de menor impacto, pero garantizando siempre la seguridad de las personas. Marichal, quien agradeció a Torres el encuentro y su sensibilidad y cercanía con esta situación concreta, insistió en que “muchos turistas están reacios a llevar a cabo sus vacaciones en Canarias o en otros territorios peninsulares, no tanto por el virus en sí, sino por temor a poder quedarse confinados en un hotel”.

Además, Marichal comentó que la decisión llevada a cabo en el establecimiento del sur de Tenerife el pasado 24 de febrero era necesaria y funcionó. “Era lo que había que hacer en ese momento en el que contábamos con menos información, pero una vez que tenemos más conocimiento sobre la evolución y el contagio de este coronavirus los protocolos se adecúan a cada caso y sabemos que un confinamiento como el vivido en el sur de Tenerife no sucederá por norma”, explicó.

El Sector Hotelero afronta con responsabilidad y unidad este episodio de crisis sanitaria provocada por el Coronavirus y mantiene su coordinación permanente con las autoridades competentes para seguir en todo momento las indicaciones pautadas. Este episodio está influyendo en considerables cancelaciones, cuyos datos se están recabando, y está provocando también una ralentización de las nuevas reservas, de hasta el 30%, pero la patronal hotelera confía en que pronto se normalice la tendencia.

Marichal insiste en resaltar la profesionalidad que está demostrando no solo el empresariado hotelero, sino en particular la plantilla del hotel H10 Costa Adeje Palace, que no hace más que dar muestras de su compromiso para atender con dedicación a los clientes que hoy permanecen aún en el establecimiento.

La CEOE considera que el Ministerio de Trabajo crea “alerta y confusión”

Paralelamente, desde la CEOE y Cepyme consideran que el Ministerio de Trabajo y Economía Social comete un grave error al dar difusión a una guía de actuación en el ámbito laboral en relación con el coronavirus que genera alerta y confusión al no corresponder con la valoración del riesgo realizada por el Ministerio de Sanidad. Además, “no ha contado con la participación de las empresas y los sindicatos, a pesar de que ya se lo habíamos solicitado previamente, contribuyendo con ello a una mayor incertidumbre”.

Los empresarios vienen desde hace semanas trabajando en la prevención y contención del riesgo de contagio de la mano del Ministerio de Sanidad y en coordinación con el resto de los interlocutores sociales y otros agentes necesarios a lo largo del territorio nacional, en tanto que se trata de un asunto de salud pública. Con esta iniciativa, “que entendemos que responde al ritmo político, el Ministerio desoye a los interlocutores sociales y deja al margen la necesaria protección de las empresas en un momento trascendente, publicando un documento durante la tarde sin ni siquiera habérselo comunicado previamente a las organizaciones que conforman el diálogo social”.

Así, el documento del Ministerio de Trabajo “no aporta ninguna novedad para garantizar la salud de las personas trabajadoras ni para minimizar el impacto en la actividad económica”. Se limita a la transcripción de normas y procedimientos “poco adecuados para hipotéticas situaciones de urgencia por razones de riesgo de salud pública”. Tampoco responde a los supuestos de caída repentina de la actividad o falta de suministros “que ya están afectando a numerosos sectores y empresas, por lo que pedimos urgentemente que se tomen medidas excepcionales para la protección de las empresas en esta situación en el marco del diálogo social y en coordinación con todos los ministerios competentes”.