El consorcio de agencias GEBTA España ha puesto el foco en la capacidad aérea mundial, que explica el comportamiento de los viajes a nivel mundial —incluido aquellos que se realizan por motivos profesionales—, y que en las últimas dos semanas ha mostrado signos de recuperación.
La directora de Marketing y Comunicación, Alicia Estrada, ha aportado datos procedentes de OAG Aviation Worldwide Limited que reflejan la oferta de plazas aéreas y su evolución desde la aparición del coronavirus. A mediados de febrero, los datos indican la caída de dos tercios de la capacidad aérea internacional hacia y desde China —foco del Covid-19—, mientras que en la semana del 24 de febrero se recuperaron 8.000 vuelos y la presente semana más de 18.000.
El impacto en Europa ha sido mucho menor, incluso en España la capacidad aérea ha crecido un 0,3% en la semana del 24 de febrero. En Italia la situación en general ha sido de una pérdida del 2,6% y en los aeropuertos de Milán la reducción ha sido del 5%.
"Las empresas deberían disponer de diferentes opciones y estrategias para encarar desafíos como los del Covid-19"
Con estos datos, según afirma Alicia Estrada, "miramos con optimismo, tanto la capacidad de las aerolíneas europeas para dar una respuesta de eficiencia ante el coronavirus como las cifras de recuperación del tráfico doméstico en China. Seguro que el mes de marzo aún va a ser complejo, pero tenemos ya algunos indicadores de tendencias que nos llevan a pensar de forma objetiva en el comienzo de la recuperación. Vemos un poco de luz al final del túnel".
La política de viajes
Por su parte, el director general de GEBTA España,
Marcel Forns, cree que "las empresas deberían disponer de diferentes opciones y estrategias para encarar desafíos como los del Covid-19",
recogidas en sus políticas de viajes. Lo primero que resalta Forns es la necesidad de contar con
la máxima información fiable (fuentes oficiales) sobre la evolución del virus y
la situación concreta de cada destino. En este sentido, señala que "la OMS no ha recomendado la interrupción de los viajes y ha remarcado que la respuesta en esta materia debe ser medida, coherente y proporcionada a la amenaza para la salud pública".
Finalmente, Marcel Forns destaca que "ante la decisión de viajar que sin duda tomarán muchas empresas, conviene recordar igualmente
la importancia de las acciones informativas previas al viaje. Entre dichas acciones, para el caso que nos ocupa (y probablemente a partir de este momento de modo generalizado) resulta fundamental incluir las recomendaciones y las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias, publicadas tanto por la propia OMS como por expertos y facultativos,
que se reducen a unas simples pero eficaces prácticas de higiene".