www.nexotur.com

CE pide cautela ante un cierre de fronteras que sería devastador para el Turismo

martes 25 de febrero de 2020, 07:00h
La presidenta y directora ejecutiva de WTTC, Gloria Guevara.
Ampliar
La presidenta y directora ejecutiva de WTTC, Gloria Guevara.
El miedo a la propagación del coronavirus podría tener unos efectos devastadores en la industria del Turismo. Aunque en un primero momento se llegó incluso a aventurar que el impacto en el Sector de esta crisis sanitaria sería limitado salvo en el caso de China y países limítrofes, su veloz expansión ha hecho sonar las alarmas en Europa, región que recibe el 51% de los turistas internacionales del mundo (743 millones en 2019).
Recuerda que la OMS no recomienda el cierre de fronteras


La situación que se vive en Italia, con centenares de personas infectadas y al menos siete fallecidos confirmados, así como la ineficacia de las medidas adoptadas hasta el momento, como por ejemplo los puntos de control e información establecidos en algunos aeropuertos, han provocado que se empiece a hablar de un posible cierre de fronteras, algo totalmente incompatible con el Turismo. Si bien reconoce que esta decisión compete única y exclusivamente a los Estados miembros, la Comisión Europea (CE) pide cautela y recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda acciones de tal calibre.

En una comparecencia ante los medios de comunicación, el comisario de gestión de crisis, Janez Lenarcic, y la comisaria de Salud, Stella Kyriakides, han instado a los Estados miembros a adoptar "medidas proporcionadas" y que estén basadas en "un análisis de riesgo creíble". De producirse, sería el primer cierre de fronteras por motivos sanitarios desde la entrada en vigor del espacio Schengen en 1995.

WTTC pide que no se estigmatice al turista asiático

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), que ya alertó en enero de la seria amenaza que suponía el brote de coronavirus, rechaza las acciones desproporcionadas contra los turistas chinos o del resto del continente asiático. Su preocupación es que el pánico que ha generado esta crisis sanitaria traiga consigo una actitud discriminatoria hacia estos viajeros, lo cual provocaría un impacto a largo plazo al tratarse del principal emisor de turistas del planeta.

Su presidenta y directora ejecutiva, Gloria Guevara, subraya que "no debemos estigmatizar" al turista asiático, pues "la crisis del coronavirus no se resolverá seleccionando individuos o grupos de ningún país, como China o de otras partes de Asia". "Es importante que el Sector de viajes desempeñe su papel para contener la propagación del coronavirus, pero no con acciones equivocadas, aunque sean bienintencionadas, contra el mayor mercado del mundo", remarca. Finalmente, recuerda que "China se ha convertido en un jugador global clave que ha experimentado un crecimiento masivo en los últimos años", representando "el 16% del gasto internacional en viajes".

Para WTTC, resulta crucial que el sector privado trabaje junto al público para "limitar la propagación del coronavirus". Según recuerda, el Turismo "tiene una gran resistencia" y su capacidad de recuperación ha mejorado "significativamente en los últimos años", pasando de 26 meses en 2001 a diez en 2018. En el caso concreto de las epidemias virales, el tiempo medio de recuperación del número de visitantes en un destino es de 19,4 meses. Sin embargo, con la respuesta correcta, esta cifra podría rebajarse a los mencionados diez meses, según el lobby turístico.