El pasado mes de noviembre Globalia cerró dos acuerdos que, en caso de que las autoridades de Competencia den su aprobación,
supondrán un antes y un después para la industria turística española.
Primero fue la venta de Air Europa a Iberia, a través de International Airlines Group (IAG) por 1.000 millones de euros, y
a las pocas semanas se acordó la unión de la división de viajes de Globalia con Ávoris, perteneciente a Barceló.
‘El hecho de contar con un gran hub puede incrementar las posibilidades de negocio’
¿Cómo afectarán estos dos acuerdos a las agencias de viajes? Para el presidente de CEAV, Carlos Garrido, los efectos serán positivos y en ningún caso perjudicarán a las empresas del Sector ni a los consumidores. En relación a la primera operación, entiende que "va a reforzar el posicionamiento de la compañía aérea". "El hecho de contar con un gran hub en nuestro país puede incrementar las posibilidades de negocio y de generación de nuevas rutas, tanto en los mercados en los cuales ya tenemos un gran peso como en otros donde puede reforzarnos como destino y aumentar la creación de nuevas rutas desde España a otros destinos", sostiene.
Concentración en la turoperación y destrucción de empleo
En cuanto a la alianza entre las divisiones de viajes de Globalia y Barceló, Garrido aclara en primer lugar que "la fusión de las empresas, las alianzas comerciales y cualquier otra forma de concentración son opciones que tenemos los empresarios para llevar a cabo nuestras estrategias de negocio y desarrollar nuestra actividad profesional". "Esto pasa en todos los sectores y desde luego también en el nuestro", apunta. Asimismo, incide en que "las agencias de viajes, por nuestra naturaleza y por nuestro modelo de negocio,
estamos muy acostumbradas a colaborar en la distribución de productos".
A su juicio, la creciente concentración en la turoperación, que se intensificará con el acuerdo entre estos dos gigantes de la industria,
no será perjudicial para las agencias de viajes independientes. Según argumenta, "existen varios turoperadores en el mercado que nos dan servicio y productos a todas las agencias de viajes: a las suyas, a las independientes e incluso a los de otros grupos verticales". "Este Sector está muy acostumbrado a ello y
siempre que una empresa sea respetuosa con la cadena de valor y no haga competencia desleal, puede optar a que sus productos los distribuyan todas las agencias de viajes", subraya.
Finalmente, preguntado por la
destrucción de puestos de trabajo que previsiblemente conllevará el cierre de agencias tras la unión entre B the travel brand y la división minorista de Globalia, Garrido considera que "
no necesariamente tiene que suceder". "El reforzamiento de las empresas, la creación de producto y una gestión eficiente siempre van a requerir de una plantilla cualificada para el desempeño de la actividad profesional y las personas son el principal activo de nuestras agencias de viajes", sentencia.