Los datos de cierre del ejercicio 2019 confirman el excelente momento por el que atraviesa la industria hotelera española. El conjunto del territorio peninsular español registra datos en positivo en 2019 (si exceptuamos el ligero descenso en Bilbao) con crecimientos sólidos en los principales indicadores por encima del 5% en muchas de las ciudades, principalmente en Barcelona y Madrid, pero también otras capitales como San Sebastián, Sevilla, Málaga, Valencia o Alicante. Para Javier Serrano, country manager de STR, “la industria hotelera está en un momento idóneo con crecimientos de ocupación incluso en ciudades donde se han abierto nuevos hoteles. En cuanto al rally alcista de los precios se puede mantener con la entrada de nuevos perfiles de turistas atraído por la nueva oferta”.
El cierre de 2019 confirma la tendencia alcista del Sector en la península y la corrección en los destinos insulares
Madrid es la ciudad que ha cerrado el ejercicio con mejores resultados con incrementos superiores al 10% tanto en ADR como RevPAR (ingresos por habitación disponible). En el conjunto del año, el precio medio de la habitación vendida en la capital de España ha sido de 120 euros. Tanto Islas Canarias como Baleares son destinos que cierran el ejercicio con ligeros descensos en ocupación (-1,7% y -0,9%, respectivamente) que también ha afectado en leves correcciones a la baja de ADR y RevPAR. Los principales destinos en Andalucía han cerrado un ejercicio excelente con crecimientos en todos los indicadores, especialmente en Sevilla y Málaga.
En 2019 también se ha confirmado la tendencia correctora tanto en Baleares como en Canarias, un cambio de ciclo motivado por diferentes razones como la competencia de otros destinos mediterráneos en algunos de los principales mercados emisores como Alemania y las posibles consecuencias de hechos como la quiebra de Thomas Cook o el Brexit.
Madrid y Barcelona han sido motor de crecimiento en RevPAR con subidas del 12,7% y del 11,6%, respectivamente. Aunque la ocupación en ambas ciudades ha crecido solo alrededor del 2%, la consistencia de la demanda ha impulsado los precios. Barcelona ha situado su RevPAR en los 114,67 euros en 2019, el tercero más alto de España, tras San Sebastián y Marbella, con 133 y 130 euros, respectivamente. Por su parte, Madrid cierra 2019 con 91,01 euros en RevPAR, por encima de los 80,76 euros de 2018.
El ranking de destinos con mayor RevPAR está encabezado por Donosti, Marbella, Barcelona, Baleares (91,08 euros) y Madrid. En la franja baja, encontramos Zaragoza (43,57 euros) y Granada (53,61 euros). En el conjunto del país, el RevPAR español ha sido de 88,51 euros, un 6,4% más que los 83,33 euros registrados en 2018.
Para Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, “el aumento de los ingresos demuestra que la estrategia de la industria es correcta, a la vez que exige un esfuerzo notable para mantener la calidad de la oferta turística y la comercialización en nuevos nichos de mercado”.
Los únicos descensos en RevPAR en 2019 se han producido en Canarias (-2,5%), Baleares (-1%) y Bilbao (-0,5%). En este último, se explica por un incremento de la oferta hotelera unida a un descenso de actividades como finales deportivas, conciertos, etc. durante 2019 en comparación con 2018.
La ocupación de los hoteles españoles crece hasta el 74,7%
Las cifras de ocupación crecen mayoritariamente en los destinos españoles peninsulares tanto urbanos como vacacionales, aunque lo hacen de forma moderada ya que en los últimos ejercicios las cifras ya eran excelentes. La ocupación media llega casi al 75% en el conjunto del país, con destinos en muy buena forma como Málaga (82,9%), Canarias (78,9%) y Barcelona (78,6%).
Los únicos destinos que no llegan al 70% de ocupación son Mallorca (67,5%) que baja un 0,3% respecto al año pasado y Marbella (63,8%). Los mayores crecimientos en ocupación se dan en Granada (+5,2%), Zaragoza (3,6%) y Alicante (2,1%). En cualquier caso, el margen para crecer más en ocupación es limitado en prácticamente todos los mercados, por lo que la mejora de los indicadores viene por la variable del precio medio.
Precio medio diario
El ligero ascenso de la ocupación ha permitido aumentar precios a los hoteleros que, en conjunto, han vendido sus habitaciones en 2019 con un precio un 5,3% superior al del año 2018. Marbella encabeza el ranking de precios con 204 euros y le siguen Donostia, con 172 euros, Barcelona con 146 euros y Baleares con 135 euros. En el caso de Marbella, ese precio significa un 3,3% más que el año anterior, mientras que en Donostia y Barcelona creció un 8,4% y un 7,8%, respectivamente, mientras que en Baleares supone, por contra, un descenso del 0,7%. Las cifras confirman que la demanda sostiene un alza de precios vinculada en determinados destinos también a redefiniciones del producto turístico y reposicionamiento de producto hotelero.