www.nexotur.com

UN TURISTA APRECIADO EN ESPAÑA, PERO CON POCO PESO

El brote de coronavirus pone en jaque al primer mercado emisor de turistas del planeta

jueves 30 de enero de 2020, 07:00h
Fuente: Aena.
Ampliar
Fuente: Aena.
El emisor chino se resentirá de forma nunca antes vista como consecuencia del brote de coronavirus. Las autoridades del país han prohibido los viajes en grupo y recomiendan a sus ciudadanos que no realicen desplazamientos al exterior. En España, China tiene un peso marginal, si bien es líder en Turismo de compras.
Aunque todavía es pronto para evaluar sus efectos reales, siendo para ello necesario saber la duración de esta crisis sanitaria, lo que sí parece evidente es que el brote de neumonía vírica (coronavirus) supondrá un antes y un después para la primera potencia emisora de turistas del planeta. Más allá del temor que ha generado la epidemia entre los residentes en el país, hay que tener en cuenta que las autoridades del mismo han prohibido los viajes al extranjero en grupo, modalidad muy utilizada. Asimismo, aunque de momento no existe una prohibición expresa, sí han emplazado a sus ciudadanos a evitar desplazarse al exterior, buscando con ello combatir la propagación de la enfermedad.
El peso de China en el Turismo de compras en España supera el 30%


¿Cómo afectará esta situación al destino España? Si bien China juega un papel marginal en términos de llegadas, con una cuota de mercado inferior al 1%, se trata de uno de los mercados más apreciados debido a su elevadísimo gasto medio, su contribución a la desestacionalización y su interés por un tipo de Turismo diferente al ‘sol y playa’. Sirva de ejemplo su destacada aportación al Turismo de compras en España. Según los últimos datos de Global Blue, se mantiene en 2019 como líder indiscutible con una cuota de mercado del 31%, seguido de Estados Unidos y Argentina, cada uno de ellos con porcentajes del 7%. Además, ha protagonizado un crecimiento interanual del 18% en este segmento.

A pesar de los significativos crecimientos registrados en los últimos años, la cuota de este mercado en el destino España se sitúa en el 0,91%. Según los datos de 2018, los últimos publicados por la Secretaría de Estado de Turismo, de los 71,2 millones de ciudadanos chinos que viajaron al extranjero en el global del ejercicio (excluyendo HongKong, Macao y Taiwán), 646.368 se decantaron por destinos españoles, lo que supone un fuerte avance interanual del 25,6%. Los principales receptores son Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía, con pesos respectivos del 46%, 32% y 16%.

En materia de ingresos, la cuota de China en el destino España prácticamente es el doble que la registrada en materia de llegadas. Su gasto total ascendió a 1.333,5 millones de euros en el global de 2018, representando el 1,5% del total, con un espectacular aumento interanual del 67,7%. El desembolso medio por turista asciende a 2.063 euros.


Multitud de vuelos cancelados

Detrás del fuerte crecimiento protagonizado por el mercado chino en España está, entre otros factores, el incremento de la conectividad aérea, que podría verse truncado por el brote de coronavirus. Y es que ya son varias las aerolíneas, entre ellas las del grupo Lufthansa, Iberia, British Airways, United Airlines y American Airlines, las que han anunciado la cancelación de sus operaciones en China.

En apenas cuatro años se ha pasado de disponer de dos rutas directas a las nueve existentes en 2019, de forma que el número de ciudades chinas con conexión directa con España se sitúa en seis: Pekín, Shanghái, HongKong, Shenzhen, Hangzhouy y Chengdu. Sumaban en 2019 entre todas ellas un total de 36 frecuencias semanales en temporada alta y 32 en temporada baja.

De momento, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) se hace eco del mensaje de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que está recomendando medidas para limitar el riesgo de exportación o importación de la enfermedad, sin aplicar "restricciones innecesarias al tráfico internacional". El lobby aéreo incide en que "las aerolíneas están preparadas para trabajar con las autoridades de salud pública cuando hay brotes de enfermedades con estándares bien desarrollados y mejores prácticas".