www.nexotur.com

Perfiles más solicitados por empresas turísticas

La robotización no tendrá un impacto relevante en el futuro del Sector, según OMT y Cegos

jueves 30 de enero de 2020, 07:00h
Fuente: OMT y Cegos.
Ampliar
Fuente: OMT y Cegos.
Un estudio elaborado por la Organización Mundial de Turismo (OMT) y Cegos revela cuáles serán los perfiles más solicitados por las empresas turísticas durante los próximos cinco años. Bajo el título ‘El futuro del trabajo en el Turismo y el desarrollo de competencias’, presenta una panorámica global del impacto del empleo en Turismo y sus tendencias, revisa los retos y oportunidades para el Sector, y sugiere un conjunto de recomendaciones a los países con el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS) a través del Turismo.
En cabeza figuran los expertos en el mundo digital y las nuevas tecnologías


Según el informe, el perfil que más empresas vinculadas al Turismo tienen previsto incorporar es el profesional experto en el mundo digital y las nuevas tecnologías (47%). Le sigue de cerca atención y servicio directo al cliente, opción señalada por el 45% de los participantes en la encuesta, mientras que operaciones completa el podio con un 33%. Por detrás figuran analistas de datos (28%), liderazgo/management (28%), comercial (25%) y administrativo/financiero (18%).

La robotización no tendrá un impacto relevante

En relación a las competencias más demandadas, se prevé que la empresa privada priorizará el compromiso con el trabajo (25%), por delante del enfoque al cliente (20%), la creatividad e innovación (19%) y la capacidad de trabajar en equipo (13%). Según el estudio, el big data y data analytics (49%), junto con la tecnología aplicada al medio ambiente (41%), serán las soluciones digitales más relevantes en el próximo lustro. Después están el entorno app/web y social media (37%) e Internet de las cosas (30%).

Mientras que la robotización sí ha ganado presencia en otros sectores económicos, ninguno de los grupos de interés consultados considera que vaya a tener un impacto relevante en el futuro del Sector. Sin embargo, la mitad de los trabajadores y estudiantes piensa que sí reducirá opciones de empleo. Finalmente, en lo que respecta a los canales usados para la búsqueda de empleo, tanto trabajadores como estudiantes muestran su predilección por las redes sociales, apps y páginas web de empleo. Se identifica como un riesgo la no utilización de los canales de intermediación que ofrecen los organismos públicos basados en servicios estatales o locales de búsqueda de empleo.