www.nexotur.com

Cómo garantizar la seguridad en los grandes eventos

lunes 13 de enero de 2020, 07:00h
Ifema analiza la importancia de tomar las medidas adecuadas
Salón Internacional de la Seguridad.
Salón Internacional de la Seguridad.

Con motivo de la celebración del Salón Internacional de la Seguridad, Sicur, del 25 al 28 de febrero en la Feria de Madrid (Ifema), en la institución ferial han puesto el foco en cómo garantizar la seguridad en los grandes eventos hablando con tres expertos en la materia, que explican qué medidas tomar para no lamentar ninguna desgracia.

La directora de la Escuela de Prevención y Seguridad Integral de la Universidad Autónoma de Barcelona, Montserrat Iglesias, afirma que existen tres fases para garantizar la seguridad en este tipo de eventos. En primer lugar, la planificación, en la que "hay que estudiar cuáles son los elementos de riesgo susceptibles de producirse durante el evento y diseñar todas las acciones de seguridad que los prevenga". La segunda en la intervención, en la que se pondrá en marcha el plan de seguridad elaborado previamente y en la que "los profesionales que estén interviniendo tienen que seguir analizando el evento para adecuar las medidas en caso de que fuera necesario". Y por último, la evaluación, una fase en la que habrá que "reflexionar y analizar la gestión realizada para poder mejorar la efectividad de cara a futuras intervenciones".

Por otro lado, la directora ejecutiva de la Asociación Española de Empresas de Seguridad (AES), Paloma Velasco, hace hincapié en la vigilancia sobre las medidas de seguridad y asegurarse de que están operativas. En este sentido, destaca, haciendo referencia a las indicaciones del Consejo de la Unión Europea, las "vías de evacuación seguras, indicadas claramente, que permanezcan abiertas y libres de todo obstáculo; garantizar la estabilidad del inmueble durante el tiempo necesario para permitir a los ocupantes salir sanos y salvos; limitar la presencia en el inmueble de componentes o materiales peligrosos, como los materiales inflamables; que los equipos y aparatos técnicos se encuentren en buen funcionamiento; sistemas de evacuación en buen funcionamiento; consignas de seguridad y planos de evacuación expuestos en cada habitación ocupada; buen funcionamiento de los medios de auxilio de primera intervención; y que el personal reciba instrucciones y formación adecuadas".

Protección contra incendios

Por último, el presidente de Tecnifuego (Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios), Adrián Gómez, apunta que los incendios son unos de los riesgos más comunes en los espacios de los eventos. "Si bien en la mayoría de los casos no pasa de conato, en otros las graves consecuencias, incluidas muertes, hacen mantener activa la preocupación y ejecución correcta del diseño, la instalación y los mantenimientos de protección contra incendios (PCI)", señala Gómez.

Las medidas para luchar contra los incendios vienen marcadas, por un lado, por el propio Código Técnico de la Edificación y, por otro lado, por los reglamentos de las Comunidades autónomas o las ordenanzas municipales. Entre otras medidas, Gómez indica "la debida compartimentación y habilitación para la evacuación, y en superficies de más de 10.000 metros cuadrados la instalación de sistemas de detección, rociadores automáticos y sistemas de evacuación de humos y, por supuesto, extintores, BIE, puertas cortafuego, hidrante exterior para uso de los bomberos, etc.".