La caída de Thomas Cook ‘pone de manifiesto la crisis de la turoperación’
En el caso concreto de la caída del gigante británico, se asegura que "viene a poner de manifiesto la crisis de la turoperación en Europa", siendo las zonas más perjudicadas Baleares y Canarias. En referencia al divorcio de Reino Unido con la Unión Europea, los autores del estudio se hacen eco de los datos recabados por European Travel Commission (ETC), según los cuales "en el peor de los escenarios para el Brexit, España sería el país más afectado a nivel turístico, con una estimación de 1,3 millones llegadas menos desde Reino Unido en 2021". El emisor británico caería un 7% en 2020 y un 8% en 2021.
Muchos desafíos e incertidumbres para el continente europeo
Todo ello se une a la desaceleración económica global, "con muchos desafíos e incertidumbres para el continente europeo", prosigue el informe. Asimismo, añade que a ese contexto "hay que añadir la
emergencia de otros destinos mediterráneos (Turquía, Egipto, Grecia, Túnez y Marruecos) que han recuperado gran parte del Turismo que perdieron a partir de 2011, cuando iniciaron una fase de inestabilidad social y política alentada por la primavera árabe". En el caso de Turquía, según la ETC, ha registrado un aumento de turistas del 15%, "
convirtiéndose en un gran rival para España gracias a su capacidad alojativa y a una amplia oferta de ‘todo incluido’ que atrae a muchas familias europeas".
Por último, hace referencia a las exigencias que plantea el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un escenario a corto plazo marcado por la Agenda 2030. "La sostenibilidad medioambiental pasa por inversiones en investigación y desarrollo de innovación en distintos ámbitos, como por ejemplo los combustibles menos contaminantes, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, con objeto de contrarrestar el denominado flygskam (vergüenza de volar, en sueco)", concluye.