En su opinión, "debemos trabajar de forma mucho más intensa para
potenciar la economía circular y para que la huella del Turismo sea menor". En este sentido, hace referencia al potencial de segmentos como el Turismo rural o el de naturaleza, segmentos a los que se apoya a través del Plan de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad. "No solo somos las administraciones las que debemos marcar el camino, sino que se precisa que trabajemos todos los actores implicados codo con codo", concluye.
El 17% de los clientes que reservan un hotel lo hace en función de la sostenibilidad
Precediendo a la intervención de Chacón de Mesa, encargado de la clausura de Futuralia, ha tenido lugar un panel sobre las tendencias en la hotelería. Durante el mismo, el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Juan Molas, ha destacado que "el 17% de los clientes que reservan un hotel o un destino lo hace en función de la sostenibilidad, factor que hace 20 años no tenía ninguna relevancia". "El cliente ya está concienciado de cuestiones como el reciclaje y la sostenibilidad y quiere mantener esta forma de vida cuando pernocta fuera", sostiene.
En su opinión, "un hotel debe hacer todo lo posible para reducir sus emisiones, su nivel de consumo, mejorar el manejo de residuos y compensar el impacto negativo de la actividad turística, entre otros muchos retos". "Es la obligación que tenemos en la hotelería española", insiste. Para ayudar a los empresarios, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) ofrece recomendaciones y servicios gratuitos de asesoramiento en cuestiones como la gestión energética.
![](../../fotos/editor/105103/c120futuralia20int2022022n.jpg)
Los consumidores demandan empresas comprometidas
Por su parte, la vicepresidenta de la Asociación Española de Profesionales del Turismo (AEPT), Mercedes Carreño, advierte que son los propios clientes quienes "demandan empresas comprometidas y responsables". A su juicio, es fundamental que además de invertir en esta cuestión, los empleados compartan dicha estrategia.
Según expone, "cualquiera puede reducir su huella, no siendo necesario que seamos grandes empresas". "Existe una lista de 17 objetivos, si bien no podemos abarcar todos, por lo que hay que ver cuáles son los que se adaptan mejor a nuestra actividad", prosigue. Finalmente, afirma que "las entidades formativas tenemos que centrarnos en las personas, que al final son las que realmente pueden hacer posible que se produzca el cambio que se está demandando".
Además del panel de hotelería, la XII edición de Futuralia ha arrancado con una mesa dedicada al transporte aéreo. Durante la misma, el representante de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Manuel Panadero, ha reconocido que la aviación genera "el 2,4% de los gases de efecto invernadero". No obstante, aclara que "el objetivo es avanzar en la reducción de las emisiones e incluso llegar a un crecimiento neutro". Para lograrlo, resulta crucial la renovación de la flota, con la que "previsiblemente se registrará un descenso de entre el 15% y el 20% de las emisiones".
Implementación del cielo único europeo
Pese a todos los esfuerzos de las aerolíneas, también se precisa de la actuación decidida de las autoridades competentes. Por ejemplo, Panadero hace referencia al "
retraso de unos 20 años en la implementación del cielo único europeo, con el cual se conseguiría una reducción de emisiones de gases efecto invernadero equivalente a las generadas por Ryanair, primera aerolínea del viejo continente". por el contrario, critica aquellos gobiernos que optan por la vía impositiva, alertando que "ni mucho menos arregla el problema", consiguiendo únicamente que "quien paga pueda contaminar".
Por último,
la directora de sostenibilidad de Iberia, Teresa Parejo, ha aprovechado su intervención para explicar los ambiciosos planes en los que se encuentra inmersa la aerolínea española. "Iberia ha asumido la Agenda 2030 y
tiene una estrategia clara para ayudar al Gobierno español a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible", asegura. En su opinión, uno de los problemas es que "no existe un combustible sustituto que sea viable económicamente", a lo que se suma que "el tráfico aéreo sigue disparado".
Entrando de lleno en los planes de International Airlines Group (IAG), revela que para 2025 la pretensión es rebajar en un 10% las emisiones de CO2 por pasajero", mientras que para 2030 aspira a reducir en un 20% de las emisiones netas de CO2. Finalmente, para 2050
el gigante aéreo se fija como reto "cero emisiones netas de CO2".