La evolución del gasto desde 2012 —año en que empezó a elaborase este informe— es negativa para el avión, que baja 6,89 puntos porcentuales, y positiva para los hoteles y el alquiler de coches, que suben 5,03 y 1,02 puntos porcentuales, respectivamente. El ferrocarril, por su parte, mantiene una cuota similar durante estos años. En la representación del gasto también aparecen las agencias de viajes con sus cargos de emisión (service fees) con una cuota del 1,54%, 0,32 puntos por encima de la cifra de 2012.
Analizando el gasto en avión de las empresas españolas, Iberia es la aerolínea que se mantiene en primer lugar desde el inicio del informe de Diners Club Spain, tanto en transacciones como en facturación. En 2018 obtiene un cuota del 36,74% en transacciones (8,51 puntos menos que en 2012, pero 1,37 más que en 2017). La siguen Vueling y Air Europa, con cuotas del 16,61% y del 10,75%, respectivamente. Al contrario que Iberia, estas compañías han aumentado su representación desde 2012, creciendo 6,24 y 4,68 puntos, respectivamente. En cuanto a facturación, Iberia alcanza el 40,51% del gasto total (-19,63 puntos respecto a 2012), Air Europa la sigue con el 8,74% del gasto (+1,01 puntos) y Vueling es tercera con el 6,45% (+3,92 puntos).
Se aprecia una reducción de tarifas en todas las compañías del top ten del informe
En el precio medio del billete aéreo se aprecia una reducción de tarifas en todas las compañías del top ten del informe. Destaca la caída del 30,33% de KLM respecto a 2013, aunque también son importantes los descensos de Iberia (-25,61%) y British Airways (-24,44%). Diners Club Spain señala que esta tendencia puede cambiar en el futuro debido a un alza en los precios provocada por el repunte de los precios del crudo o los impuestos por las emisiones contaminantes.
Por destinos aéreos de las empresas españolas, destaca en primer lugar Madrid, con el 18,73% de las operaciones, y Barcelona, segunda, con el 13,29%. La evolución de Madrid respecto a 2012 es negativa (-1,74 puntos) y la de Barcelona es positiva (+0,23), aunque en el último año la situación es la contraria, con un crecimiento de Madrid (0,13) y un descenso de Barcelona (0,61). Otros destinos frecuentados por las empresas son Bilbao, Londres, Palma de Mallorca, París y Lisboa. Por otra parte, los trayectos más utilizados son Madrid-Barcelona, Barcelona-Madrid, Bilbao-Madrid, Madrid-Bilbao, La Coruña-Madrid y Madrid-La Coruña.
Sector hotelero
Los viajes de negocios de las empresas españolas cuentan, en su mayoría (58,56%), con una noche de hotel, aunque su peso se ha reducido 3,10 puntos porcentuales respecto a 2012. Ganan peso los viajes de dos y tres noches (1,75 y 1 puntos, respectivamente) con porcentajes del 20,62% y del 8,90%. Los viajes de cuatro noches representan el 5,84% del total (-0,48 puntos) y los de cinco noches o más el 6,07% (+0,82 puntos).
Por destinos de los alojamientos de las empresas españolas, destacan Madrid y Barcelona sobre el resto de ciudades. En el caso de la capital de España, supone el 15,75% de las pernoctaciones, cayendo 3,33 puntos respecto a 2012, pero manteniéndose respecto a 2017; mientras que la ciudad condal representa el 9,45%, con niveles similares a 2012, pero aumentando su cuota desde 2016. Las siguientes ciudades que destacan en este ámbito son Sevilla, Valencia, Zaragoza, Bilbao, Málaga, Londres, La Coruña y Murcia.
Ferrocarril y agencias de viajes
Respecto al ferrocarril, Madrid es la ciudad que más tráfico de viajeros recibe por esta vía, con un 39,40% del total, aunque su peso se ha reducido 5,04 puntos porcentuales respecto a 2012. Barcelona es segunda en este ámbito, con el 16,16% de las operaciones, manteniéndose en líneas similares desde 2012. A continuación aparecen Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga.
En cuanto a las agencias de viajes, el informe indica que la mayoría de las empresas (93,62%) emplea como método de remuneración a las agencias el cargo por emisión, añadiendo que pueden combinar dos formas de cobro: el service fee y el management fee. Por otro lado, las empresas utilizan, en su gran mayoría (75%), una agencia de viajes para la gestión de sus desplazamientos, aunque este porcentaje va cayendo año tras año (-7 puntos respecto a 2012), al contrario que las empresas que usan dos o tres agencias, cuya cuota ha aumentado siete puntos.