CEAV ve posibilidades reales de que
la Comisión Europea le dé la razón en su disputa con el Gobierno español por
la inclusión de una doble garantía en la Ley de Viajes Combinados y Servicios de Viaje Vinculados. "
Tenemos argumentos de sobra a nuestro favor, aunque es un tema complejo y la protección del consumidor es muy importante para la Dirección General de Justicia y Consumidores", explica en declaraciones a NEXOTUR la gerente de la Confederación, Mercedes Tejero.
La Comisión Europea se pronunciará en un corto periodo de tiempo
Después de haber intentado en balde convencer al Gobierno de lo perjudicial que sería esta modificación, finalmente incluida en la nueva normativa (entró en vigor el 28 de diciembre de 2018), CEAV trasladó su queja a Bruselas a principios de 2019. Según avanza Tejero, "a primeros de septiembre, desde la Dirección General de Justicia y Consumidores, nos enviaron una comunicación informándonos de que están valorando toda la información que les hemos remitido, y que en breve tendremos una respuesta definitiva".
Como publicó este periódico, CEAV mostró en todo momento su desacuerdo con la doble garantía al entender que "se limita la competitividad de las agencias de viajes españolas con respecto al resto de las que operan en la Unión Europea". Además, acusó al Ejecutivo nacional de "ir más allá de lo establecido en la Directiva de Viajes Combinados de la Unión Europea, especialmente en una cuestión en la que no tiene capacidad de ampliar las obligaciones de las agencias".
La nueva normativa ‘ha afectado de manera significativa’
Más allá de esta cuestión, la gerente de la Confederación reconoce que
la nueva Ley de Viajes Combinados "ha afectado de manera muy significativa a las agencias de viajes". "En primer lugar, se han tenido que formar sobre el contenido de esta nueva normativa en muy poco tiempo, y desde CEAV les hemos remitido modelos normalizados de cada tipo de contrato o de información precontratual, que las agencias han asumido pero que llevan mucho tiempo y responsabilidad", apunta.
En esta línea, detalla que "a parte del tema contractual y precontractual,
la normativa impone nuevas obligaciones de responsabilidad para las agencias de viajes y en algunas cambia a peor las condiciones, ya que deja de ser objetivo, como por ejemplo en el caso de los gastos de cancelación, que antes era un porcentaje fijo y ahora no lo deja tan claro". "Vemos muy negativa la falta de control de los servicios de viaje vinculados, especialmente a compañías aéreas", sentencia.