El mercado se estabilizará a medio plazo tras la quiebra de Thomas Cook
La organización, que aglutina cerca de 80 aerolíneas que vuelan en España, incluyendo nueve de las diez de más tráfico, prevé un crecimiento del 1% para este invierno. Además de los factores mencionados, también influirá la quiebra de Thomas Cook, que tenía 650.000 plazas programadas. Al respecto, Gándara reconoce que su cese de operaciones "no resulta indiferente al sector", si bien aclara que "aunque los efectos inmediatos como la caída del tráfico aéreo puedan ser perceptibles, se confía en que a medio plazo se estabilizará, con más aerolíneas cubriendo la capacidad de la antigua compañía".
En lo que se refiere a la congestión del espacio aéreo, a pesar de haberse reducido los retrasos, ALA advierte que "seguimos en unos niveles históricamente altos". Una media de 1.316 vuelos al día han tenido un retraso por gestión del tráfico aéreo en ruta de más de 15 minutos en lo que va de 2019, un 11% menos que en 2018. Sin embargo, esta cifra es más de un 150% superior a la de 2017. Además, el retraso en ruta medio por vuelo en lo que va de 2019 es de 1,79 minutos, dentro del rango previsto por Eurocontrol a principios de año, pero muy por encima del objetivo de 0,5 minutos por vuelo.
El sector aéreo, uno de los más sensibles al Brexit
Entre las
peticiones de ALA al futuro nuevo Gobierno de España, se encuentra que "apoyen firmemente la hoja de ruta establecida por el Grupo de Sabios para su adopción como una de las prioridades de la nueva Comisión Europea". "Apostar firmemente por el uso flexible del espacio aéreo español, mediante una mejor coordinación civil/militar, y
dar un nuevo paso en la liberalización de torres de control, añadiendo nuevas torres a las que ya están siendo operadas con éxito por compañías privadas", son otras de las peticiones.
En cuanto al Brexit, ALA reconoce que el sector aéreo es uno de los más sensibles y que existe incertidumbre respecto al marco reglamentario que regirá. No obstante, transmite un mensaje de tranquilidad recordando que la conectividad está garantizada al menos hasta octubre de 2020, y que las aerolíneas llevan tiempo preparándose para ello. En este sentido, revela que "cada aerolínea ha trabajado en un plan de contingencia y que, en este proceso, adaptar las estructuras de control y propiedad se ha hecho clave".