La compañía financiera elabora anualmente este estudio según el gasto de las empresas cliente de su Travel Account, la herramienta que centraliza todos los gastos de viajes de empresa. Según los datos extraídos del informe, se evidencia una clara tendencia de crecimiento en el pago de hoteles (cinco puntos porcentuales más que en 2012) y un descenso en el gasto en vuelos (siete puntos menos). Asimismo, los ferrocarriles representan el 8,86% del gasto total y el alquiler de vehículos el 3,04%.
En cuanto a la distribución mensual del gasto en viajes, se registran variaciones muy ligeras con respecto a años anteriores. Así, coincidiendo con los periodos vacacionales, agosto (4,88%) y diciembre (5,58%) representan los meses de menor actividad, mientras que los meses con mayor actividad en viajes corporativos son mayo (10,24%) y octubre (10,33%).
Iberia se mantiene desde 2012 como la más utilizada entre las empresas
Analizando el gasto más importante para las empresas —el avión—, Iberia se mantiene desde 2012 como la más utilizada (número de transacciones). Si bien es cierto que Iberia ha acumulado descensos a lo largo de los años, en 2018 presenta un crecimiento que la posiciona de nuevo en niveles similares a los de 2015 (36,74%). Vueling, en segunda posición (16,61%), estabiliza su crecimiento de los últimos años y Air Europa, en tercera, (10,75%), registra un crecimiento absoluto desde 2012 que le lleva a aumentar 4,68 puntos porcentuales en 2018. El resto de posiciones del ranking alternan compañías tradicionales y low cost, como Lufthansa (4,81%), Ryanair (2,56%), Air France (2,03%) o EasyJet (1,73%).
En cuanto al volumen de facturación, los datos varían respecto a lo referido al número de billetes adquiridos. Iberia se mantiene líder con el 40,51%, seguida en esta ocasión, por Air Europa (8,74%) y Vueling (6,45%). Además, entre las compañías del Top 10 según facturación, aparecen las de trayectos de larga distancia como Emirates (3,06%), American Airlines (2,17%) y Latam Airlines (1,83%).
Diners Club Spain destaca que, en los últimos años, ha aumentado la utilización de compañías de bajo coste para desplazamientos corporativos, según los datos arrojados por el informe. Las low cost crecen hasta suponer el 10,76% (2018) del consumo en vuelos de los clientes de la compañía financiera, un aumento de 4,66 puntos porcentuales desde 2012. No obstante, las empresas continúan eligiendo mayoritariamente compañías tradicionales para sus vuelos, suponiendo el 89% del total.
Moderación en el precio de los billetes aéreos
Analizando la evolución de los precios en las aerolíneas,
se observa una tendencia general a la baja. Como ejemplo de ello el informe refleja en KLM Royal Dutch una relevante bajada del 30,33% en su ticket medio, seguido por Iberia con un 25,61% y British Airways con un 24,44%. Atendiendo al precio promedio del Top 10 de los vuelos directos también disminuye, concretamente
Madrid-Londres y
Madrid-Toulouse son los trayectos que más reducen su precio. La nota discordante recae en los trayectos
Barcelona-Madrid y
Madrid-Barcelona, siendo los más económicos del análisis, pero los únicos que aumentan su coste medio, aunque muy discretamente.
En cuanto a los destinos
business,
Europa se sitúa como el área con más destinos para los viajes corporativos de las grandes compañías españolas,
ocupando el 92,45% del total en 2018. Sudamérica ha visto decrecer sus cifras en los últimos años, siendo el segundo destino que recibe más volumen dentro del ranking, un 2,84%. Norteamérica también desciende, pero en menor medida, según los datos arrojados por los usuarios de la Travel Account, 0,30 puntos porcentuales desde 2012, situándose en la tercera posición con un 1,83% en 2018.
Respecto a los destinos aéreos más frecuentados,
Madrid, Barcelona y Bilbao son las ciudades nacionales más visitadas por las empresas cliente de Diners Club Spain. Fuera del territorio español,
Londres, París y Lisboa siguen a la cabeza. Lisboa se consolida como capital de negocios gracias a su constatado crecimiento en los últimos años.