"Sabemos que la situación de la economía española y su impacto directo en el funcionamiento de las empresas es uno de los factores que más influyen en el desarrollo de los viajes de negocio, pero también lo es el cambio cultural y del modo en el que se organizan los procesos", afirma el director de Turismo y Ocio en BrainTrust, Ángel García Butragueño.
"Ahora que podemos predecir en cierta medida cómo va a ser este cambio, los actores del sector deberían cambiar ya su forma de operar, apostando decididamente por la tecnología, incluyendo la maximización de la utilización de herramientas de autorreserva, el uso de apps e integrando nuevos partners implicados en la gestión de viajes de principio a fin, desarrollando potentes servicios de asesoramiento, consultoría y análisis que construyan una propuesta de valor muy apoyada en la mejora del negocio y no en la ejecución de transacciones", destaca el coautor del estudio. "Este cambio ayudará a las empresas españolas en su camino de la competitividad frente a otros mercados de nuestro entorno, en un contexto de incertidumbre y volatilidad, en el que las compañías que apuesten por la eficiencia y la excelencia serán las claras ganadoras en un mundo globalizado", añade.
En España, el 83% del gasto total de viajes se concentra en las empresas con más de 20 empleados
El tamaño de las empresas será fundamental en la evolución de los viajes de empresa. "Con un tamaño medio de cuatro asalariados por compañía resulta difícil abordar procesos de internacionalización y mantener la actividad exterior de modo regular, esto es, durante más de cuatro años seguidos. De hecho, aunque desde el año 2013 ha habido una progresiva incorporación de las pymes y micro pymes a los viajes de empresa, su presencia resulta todavía reducida en términos relativos y sugiere oportunidades de crecimiento futuro", indica Marcel Forns, director de GEBTA España y coautor del estudio.
En España, el 83% del gasto total de viajes se concentra en las empresas con más de 20 empleados (el 18% del total), mientras que las empresas con menos de 10 empleados (el 72%) solo son responsables del 11% del gasto total. Asimismo, el 67% de las compañías con más empleados se concentran en cinco Comunidades autónomas y el 63% en cinco sectores principales, lo que significa que el mercado productivo español está altamente concentrado.
El estudio de GEBTA España y BrainTrust señala que en 2025 existirán 3,6 millones de compañías, lo que supone un crecimiento aproximado del 7% respecto a 2018, y que un 5%-6% tendrán un volumen de asalariados superior a los 10 empleados —un tamaño medio ligeramente superior al actual—, por lo que el escenario para el business travel se muestra positivo. También destaca un cambio en el modelo de gestión de los viajes de negocios. "La forma de trabajar de las empresas cambiará radicalmente, lo que impactará de lleno en la gestión de sus viajes de negocio. Por un lado, la forma de organizar el trabajo y los procesos productivos darán un giro de 180º debido a la digitalización. Equipos más pequeños, deslocalizados, más exigentes con la rapidez de los procesos serán habituales, del mismo modo que veremos una mayor orientación a las personas (empleados, clientes, partners, etc.)", comenta Ángel García Butragueño.
La evolución de la gestión
Ante este escenario, GEBTA España y BrainTrust resaltan que las agencias de viajes "tendrán como misión ayudar a las empresas a gestionar de forma óptima sus desplazamientos y, por tanto, a ser más competitivas, apoyándoles en su eficacia y productividad, contribuyendo de este modo a hacer crecer sus negocios y mejorar sus márgenes, a través de programas de optimización del gasto en viajes, procesos eficientes e integrados y adopción de herramientas tecnológicas de última generación". "La digitalización y el recurso a especialistas constituyen elementos clave para garantizar el uso eficiente de la segunda partida de gasto indirecto, a la vez que para asegurar políticas de seguridad y prevención adecuadas", concluyen.
José Manuel Brell, socio y responsable de la práctica de Estudios y Modelos Cuantitativos en BrainTrust, afirma que "la tendencia apunta a que en 2025 el sector del business travel estará conformado por un conjunto de procesos integrados muy apoyados en la tecnología, con flujos absolutamente automatizados donde las necesidades se vincularán a la mejora del negocio y a la rentabilidad. Si las compañías turísticas toman el liderazgo de este cambio podrán hacerse no solo con la ventaja que da el ser el promotor del cambio sino con la capacidad de dirigir esta transformación hacia los estándares que considere más adecuados para su negocio, ayudando en su misión, a la digitalización del tejido empresarial español, y con ello a su competitividad en un mercado cada vez más abierto, difícil y complejo".
15.200 millones en viajes
En este marco, el estudio asegura que la inversión en viajes de negocio en España se moverá entre 15.000 y 16.000 millones de euros en 2025. En concreto, en un escenario moderado
el sector crecerá en torno a un 22% acumulado, llegando hasta los 15.200 millones de euros. "La diferencia puede parecer poco relevante en términos de crecimiento relativo anualizado (del orden del 3%), pero si tenemos en cuenta que existe una correlación entre la inversión en viajes de negocio y la actividad comercial, que en la actualidad se mueve en una proporción de 1:10 (10 euros por cada euro invertido en viajes) y 1:6, dependiendo de si hablamos de exportaciones o de mercado interior, la distancia entre el escenario más bajo y un escenario óptimo de 16.000 millones de euros podría generar un impacto equivalente al 0,5% del PIB español", afirma Marcel Forns.