Incluyendo la anunciada
impugnación del concurso del programa de viajes de mayores, que
posibilita abrir muchos hoteles en invierno, pero condenándolos al dumping. Una acción en legítima defensa, que no paraliza el concurso, y un nuevo ejercicio de protección de los legítimos intereses sectoriales, desde la responsabilidad y la máxima representatividad. ¿Qué harán las agencias a este respecto?...
CEHAT demuestra su creciente influencia, muy por encima de Exceltur o el Consejo de Turismo de CEOE
Aunque la ocupación hotelera
pinchó en verano en determinadas zonas turísticas, gracias a las sorprendentes ventas de última hora del mercado emisor alemán, se ha confirmado en gran parte lo avanzado por el Periódico CEHAT en su opinión editorial que, por su interés, transcribimos para nuestros lectores: "El verano será estable pero desigual. Un año más, nuestro Sector sondea la temporada de verano, gracias a la labor demoscópica del Observatorio Hotelero Español (OHE), creado por la CEHAT e ITH en colaboración con la consultora PwC. Termómetro independiente y fiable de la coyuntura sectorial hotelera, en el que participan medio millar de empresarios y profesionales, y que es referencia indiscutible para conocer cómo evoluciona la Hotelería en España".
"En un entorno de aumento, tanto del precio medio del producto hotelero como en los costes de establecimientos y cadenas (con el consiguiente efecto sobre la rentabilidad)", apunta CEHAT, "el Sector sigue con atención aspectos preocupantes, como la
creciente inestabilidad política y comercial internacional, en contraposición de otros esperanzadores datos, como son el crecimiento de varios mercados emisores europeos y unos tipos de interés bajos. Inestabilidad que bien podría impactar en el precio del petróleo, impulsado por las tensiones de Estados Unidos y el acuerdo de países productores, con el consiguiente efecto sobre las tarifas aéreas y de otros transportistas, encareciendo así el coste final del viaje".
"Tampoco un euro caro, a causa de la depreciación del dólar y la libra, contribuye precisamente a mejorar la competitividad de un destino clave para la zona euro como es España. Frente a todo ello está la
valoración positiva que supone para el consumo doméstico la subida del salario mínimo y la buena evolución del empleo y PIB, manteniendo así la demanda interna de viajes, pese a la percepción sectorial de una eventual desaceleración o deterioro de la coyuntura económica el próximo año".
"Por todo ello, la mitad de los hoteleros españoles cree que la previsible contracción del receptivo internacional (consecuencia de la recuperación de destinos competidores del Mediterráneo), se compensará con el buen comportamiento del emisor nacional. Cuestión aparte es el creciente interés del mercado francés por destinos españoles, al haber tenido la oportunidad de conocer la e
xcelente relación calidad-precio del producto hotelero y turístico español, a raíz del desvío de flujos turísticos de estos años, por la inestabilidad en el Mediterráneo".
Que le sea útil. Ese es nuestro mayor interés.