www.nexotur.com

LEY DE VIAJES COMBINADOS

Bruselas estudia la queja de CEAV por la imposición de la doble garantía en España

martes 23 de julio de 2019, 07:00h
Rafael Gallego preside CEAV.
Ampliar
Rafael Gallego preside CEAV.
CEAV pasa a la acción. Después de haber intentado en balde convencer al Gobierno español de lo perjudicial que sería la inclusión de la doble garantía en la Ley de Viajes Combinados, ha presentado una queja ante la Comisión Europea. Según asegura, el Ejecutivo de Pedro Sánchez se habría extralimitado de sus funciones.
CEAV cumple su amenaza y presenta una queja ante la Comisión Europea por la inclusión en España de una doble garantía en la nueva Ley de Viajes Combinados y Servicios de Viajes Vinculados (se trata de una garantía adicional que cubre los incumplimientos contractuales del viaje combinado, que se suma a la garantía de insolvencia financiera). En una entrevista concedida a NEXOTUR, su presidente, Rafael Gallego, revela que "ya se ha comunicado a Bruselas nuestra opinión al respecto y, de hecho, hemos recibido una primera respuesta en la que nos han solicitado más información".
Bruselas ha solicitado más información a la Confederación


Según detalla, "les hemos trasladado nuestra opinión sobre el hecho de que el Estado español debería exigir una póliza o seguro de responsabilidad civil profesional y no una garantía financiera constituida, que a nuestro entender solo debería aplicarse para el caso de insolvencia o quiebra". "España legisla esa responsabilidad contractual, pero la exige erróneamente mediante una garantía financiera, que, entre otras cosas, elimina el derecho a la defensa o la oposición a la reclamación por parte de la agencia minorista o del organizador, dado que dicha garantía es ejecutable ante la aseguradora o garante a primer requerimiento", prosigue.

En esta línea, argumenta que "desde CEAV entendemos que cuando un viajero se encuentra desamparado ante la quiebra o insolvencia de la agencia minorista o del organizador, pueda tener la opción de ejecutar una garantía de la manera más rápida posible". "Sin embargo, cuando ese mismo viajero lo que reclama es la correcta ejecución del viaje, debería denunciar al organizador o minorista y existir la posibilidad por parte de estos (que están en activo) a su propia defensa, y todo ello lo vehiculan los seguros de responsabilidad civil", concluye.

Una directiva de máximos

Como publicó NEXOTUR, la Confederación decidió dirigirse a la Comisión Europea después de haber agotado todos los cartuchos que estaban a su alcance para solucionar la problemática por la vía del diálogo. Y es que, como ha venido publicando este periódico, ha mantenido reuniones con las principales fuerzas políticas para exponer sus argumentos y trasladarles el impacto que iba a suponer la entrada en vigor de la doble garantía.

Gallego advirtió que "la nueva Ley de Viajes Combinados y de Servicios de Viaje Vinculados es ya una regulación de máximos y en este punto no se da ninguna opción a los Estados miembros para poder solicitar garantías adicionales". Por este motivo, entiende que "su inclusión desvirtúa totalmente el artículo transpuesto e implica obligaciones más onerosas que las acordadas por la Unión Europea".