Los ingresos por compras de turistas de larga distancia
crecen un 15% en el primer semestre del año.
Según los datos difundidos por Global Blue, detrás de este avance está el gran comportamiento del mercado estadounidense, favorecido por la fortaleza del dólar frente al euro. Protagoniza un incremento interanual del 56%, situándose en segunda posición solo por detrás de China, cuyo gasto crece también a doble dígito (+13%).
Estados Unidos arrebata a Argentina la segunda posición del ‘ranking’
Si Estados Unidos es la cara durante la primera mitad del año, la cruz es Argentina, que, en un contexto de devaluación del peso argentino, pierde una posición en el ranking de nacionalidades al registrar un descenso de las ventas tax free del 19%, corrigiendo ligeramente la caída tras un primer trimestre en el que ya se contrajo un 21% por su particular contexto macroeconómico. Su peso se sitúa en el 6%, prácticamente el mismo que el de Estados Unidos, mientras que China domina de forma aplastante con el 34% de los ingresos.
Rusia, cuarto mercado emisor en importancia con una cuota del 5%, experimenta un tímido retroceso del 1%. Le siguen Corea (4%) y Marruecos (3%), que muestran avances del 60% y del 9%, respectivamente. El desembolso del resto de países de larga distancia aumenta un 20% en comparación con los seis primeros meses de 2018.
![](../../fotos/editor/103536/compras2016jl20port.jpg)
Madrid y Barcelona crecen a doble dígito
Las principales ciudades de España,
Madrid y Barcelona, crecen a doble dígito, un 16% y un 17%, respectivamente. En lo referente al tipo de compras, los sectores de moda y complementos son los más demandados, copando el 62%, con un incremento del 16% respecto al mismo periodo del pasado año. Por su parte, el gasto en joyería y relojería sube un 23%, representando el 25% de las ventas totales.
En palabras del
director general de Global Blue, Luis Llorca, "
las expectativas para el verano son a priori positivas, pero no podemos bajar la guardia pues todavía tenemos pendiente cuestiones como agilizar la expedición de visados, así como potenciar las conexiones aéreas y la promoción digital y en destino en países como Corea y Hong-Kong, que van camino de posicionarse en una línea similar a China". "No es un tema cuantitativo, sino que son nacionalidades cada vez más propensas al gasto en compras", explica, haciendo hincapié en la
importancia del DIVA debido a que son mercados "totalmente digitalizados".