www.nexotur.com

La CNMC advierte de las ‘ventajas heredadas’ de Renfe

jueves 04 de julio de 2019, 07:00h
La liberalización del transporte ferroviario de pasajeros será una realidad antes de 2021.
Ampliar
La liberalización del transporte ferroviario de pasajeros será una realidad antes de 2021.
La CNMC hace públicas sus propuestas para conseguir una exitosa liberalización del transporte ferroviario de pasajeros. Si no hay suficientes garantías "será difícil que las nuevas empresas apuesten por España", avisa.
La liberalización del transporte ferroviario de pasajeros, que será una realidad en diciembre de 2020, permitirá a nuevas empresas ofrecer servicios comerciales de transporte de viajeros en competencia con Renfe. No obstante, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) avisa de la existencia de "retos importantes".
El mercado tiene características que ‘dificultarán la entrada de competidores’


Por ejemplo, menciona que España tiene características propias en cuanto a la infraestructura viaria que "dificultarán la entrada de competidores en algunos de los segmentos de mercado que se liberalizan". Por otro lado, entiende que "Renfe cuenta con ventajas heredadas de su situación de monopolio durante un largo periodo, dado que dispone de material rodante, instalaciones, personal ferroviario e información sobre el mercado y los usuarios finales que son difícilmente replicables por sus potenciales competidores".

La CNMC considera que, si el marco normativo e institucional no otorga suficientes garantías, "será difícil que las nuevas empresas apuesten decididamente por el mercado español, asumiendo los costes y riesgos derivados del negocio ferroviario". Por ello, realiza una serie de recomendaciones desde la óptica de la competencia y la regulación económica eficiente.

Separación de Adif y Renfe

En primer lugar, insta a mantener la separación estructural de Adif y Adif Alta Velocidad respecto de Renfe, asegurándose la plena autonomía de cada una de ellas. También pide que se garantice el acceso adecuado y suficiente a la capacidad en la infraestructura ferroviaria e instalaciones de servicio; la mejora del sistema por el que se deciden los cánones ferroviarios; que se asegure el acceso de los nuevos operadores al material rodante y a su mantenimiento; y se garantice una competencia efectiva en los mercados de formación y de contratación de maquinistas. Asimismo, aconseja que no se prorrogue el contrato de adjudicación directa de los servicios OSP (Obligación de servicio público) a Renfe y que se evite que la prestación de dichos servicios proporcione una ventaja competitiva en los mercados liberalizados al operador histórico.